Mostrando entradas con la etiqueta 2.5. Análisis e Interpretación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2.5. Análisis e Interpretación. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2024

Escenario de Bitcoin en Grados Ciclo y Primario a Mayo 2024

 En progreso:

  • Grado Superciclo, Onda (III)
  • Grado Ciclo, Onda V
  • Grado Primario Onda ((5))
Grado Primario
Gráfico Mensual


Este es el Mapa General para el Grado Primario.  
Los objetivos en semanas, entre y intradías se irán afinando con los grados inferiores.

jueves, 6 de junio de 2019

Análisis Fundamental del Indice Nacional de Precios al Consumidor y la variación relativa del dólar en Venezuela

El 23 de agosto de 1991, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó la Declaración de Principios de Contabilidad No. 10 (DPC - 10). Normas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados por Efectos de la Inflación, con vigencia para los períodos que se iniciaron a partir del mes de enero de 1993. Desde ése entonces, he estado vinculado al rompecabeza de ajustar los Estados Financieros, primero en hojas de cálculos y luego gracias a Dios vinieron los software que nos ayudaron en ésta difícil tarea.   Luego con el pasar de los años terminé analizando los mercados financieros y participando de sus ganancias y pérdidas.  Para el análisis del par venezolano el INPC como fundamental me resultado muy útil.

A través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se puede proyectar el par USDVES o viceversa, en dado caso que el Banco Central deje de publicarlo, como ha sucedido en los últimos años.

Recientemente el BCV ha vuelto a publicar los fundamental INPC, colegas y amigos me ha preguntado sobre la razonabilidad del Índice ya que al cierre de Abril 2019 la inflación acumulada según el INPC es de: 282.972.8% mientras que el INPC –AN es de: 1.304.494,6%, para debemos hacer:

ANÁLISIS FUNDAMENTAL


Del periodo enero 2005 a diciembre 2012 la inflación anualizada registró una media de 22,7% con mínimo de 10,4% y máximo 34,5% y la Inflación Acumulada Trienal para el mismo periodo registro una media de 86,1% con mínimo de 53,0% y máximo 119,5%.

La inflación Trienal es utilizada como base para aplicar la Norma Internacional de Contabilidad No 29 sobre Información Financiera de Economía Hiperinflacionaria. Desde el 1999 al 2008 la inflación acumulada trienal no superó el 100%, pero su promedio estuvo en 86,1%, por tanto debió seguir reexpresando la información financiera. En el periodo de 2009 al 2011 se detectó el primer impulso hiperinflacionario con corrección para su onda 2, en el 2012 el cual cerró en 95,9% sirviendo de pivote para la gran escalada:

Inflación Trienal:

1era Onda, impulso inicial a partir de la crisis subprime.
2009:  100,5%
2010: 108,5%
2011: 102,9%

2da Onda, corrección en el índice para agarrar impulso.
2012: 94,8%

3ra Onda, la gran escalada
2013: 139,2%
2014:  216,1%
2015:  639,4%
2016:  1.672,1%
2017:  10.021,5%
2018: 4.690.410,6%
2019:  26.070.346,7%  (Promedio)

Ondas Pendientes:  4ta Onda como corrección en el indice, medidas que no lograrán resolver el problema de fondo y 5ta Onda último impulso hiperinflacionario, periodo en el cual por fin se toman las medidas correctas para parar de seco el fenómeno.

Datos:

Doble click para agrandar la imagen


Proyección a Diciembre 2019


Al cierre del 2018 la inflación fue 130.060,2% y del Dólar 73.132,3%.  Hay buena probabilidad de que la inflación baje con respeto al año anterior.  

Impacto en el precio:

Se espera que la variación relativa para el cierre del 2019 sea menor a la del 2018 aproximadamente 45.000%

A pesar de que en Febrero 2019 registró un pico de 157.950,4% y a diciembre 2019 se espera que baje alrededor de 45.000%, éso no implica que el precio del dólar baje, al contrario, gracias al interés compuesto el precio podría cerrar alrededor de BsS/$ 361.000,  (Si se sube la Gasolina, Electricidad y Telecomunicaciones, buscando punto de equilibrio en las empresas del estado la variación será menor.).  Sería una ganancia para el país si el precio al final del cierra es un tercio o menos de lo proyectado, siempre y cuando se tomen las medidas correctas.

Variaciones que muestran que se mantiene la correlación positiva: 


Medias Móviles Simple de 13 periodos:  


Los 13 periodos corresponde al promedio mes año final versus mismo mes año anterior. Ejemplo promedio entre  Abr 19 / Abril 18.

De Diciembre 2018 a Enero 2019 la variación es prácticamente la misma

De Diciembre 2015 a Noviembre 2016 tenemos un periodo donde la inflación fue mayor a la variación del dólar.  Este periodo correctivo se vuelve repetir desde Febrero 2019 y está por terminarse aproximadamente a Mayo 2019, luego vino un gran impulso.

¿Que podemos esperar para el segundo semestre 2019?
La probabilidad más alta es que venga una ONDA IMPULSIVA, donde el promedio de variación del dólar sea mayor que la inflación, tal como se ocurrió de Noviembre 2016 a Noviembre 2018. La diferencia es que ésta onda impulsiva es de será de menor tiempo. 


Medias Móviles Simple de 21 periodos:


Probabilidad de que tengamos una corrección relativa en los próximos meses, más no así cuantitativamente para la tasa de cambio del dólar. 

EN SÍNTESIS 

En base a los datos analizados del INPC y  USD/VES, las variaciones inflacionarias del indice se encuentra dentro los rangos razonables, manteniendo su correlación positiva.



Fuente: BCV y Estadísticas Propias del USD/VES

domingo, 25 de noviembre de 2018

Bitcoin sigue bajando a pesar de que el Petróleo tiene tendencia bajista.

Las minadoras si es cierto que consume mucha energía, pero tampoco es que ha dejado al mundo sin electricidad.  Es probable que al apagarse el exceso de de servidores descentralizados (minadoras) la demanda de energía baje, afectado a la baja el precio del Petróleo.  Interesante fundamental.

Sus creadores, él o los Satoshis previeron ésta situación al crear un activo antiinflacionario con techo de 21 millones.

Los minadores se reprodujeron como RATAS O  CONEJOS, estaban minando muy de prisa, a pesar de que subió la dificultad.

Luego viene la parte económica y quiero hacer un símil con  El ORO en la época de Colón, como siempre tenía un precio estable, y por éso se usaba como moneda de cambio.  ¿Pero que pasó con el PRECIO cuando llegaron a las AMERICAS y encontraron abundancia del mineral aurio? El precio Bajó y  España recibió la peor parte, le tocó vivir una fuerte INFLACIÓN y un sobre endeudamiento con Inglaterra.

Eso está pasando con la MINADORAS exceso de producción el PRECIO baja y acaba con el Capital creado en base al CRÉDITO y el precio baja.  Muchas empresas de éste tipo entrando en problemas de flujo de caja para cubrir cuotas de pagos mensuales contra prestamistas.  Microeconomía pura.

Muchos opinan que el bitcoin no crea riqueza y no estoy de acuerdo con ésa información.  Hay empresas que crearon sus piscinas de minado, con Capital propio y siguen teniendo flujo de caja por otro lado tenemos El TIEMPO es la mayor RIQUEZA que tenemos los seres humanos y es FINITA, cada segundo que pasa es UN SEGUNDO MENOS DE TU VIDA.  El bitcoin (Y sus versiones mejoradas) para las FINANZAS INTERNACIONALES ha marcado un HITO, en cuanto al uso de los TIEMPOS ya que las TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES se reducen de 5 días hábiles a 10 minutos (inicialmente) y luego sus otras versiones bajan a minutos o segundos.

La CONTABILIDAD DE PARTIDA DOBLE para el manejo del dinero recibe una mejora en los procesos de contabilización automática.  Se resuelve el problema del doble gasto para activos electrónicos.

En éste siglo y el pasado los SISTEMAS DE INFORMACIÓN se han convertido en generación de  la RIQUEZA, y el BITCOIN ES INFORMACIÓN CONTABLE AL INSTANTE.

Quiero aclarar lo siguiente, cuando se escribe bitcoin en minúcula me refiere a la moneda, al escribir BITCOIN EN MAYÚSCULA se refiere  a la RED DEL DINERO (BLOCKCHAIN).

viernes, 29 de junio de 2018

La apuesta del bitcoin

El bitcoin lleva 6 meses cayendo, teníamos entusiastas que lo veían en $100.000 hoy esas mismas personas lo han abandonado, algunos se molestaban cuando se les había ver que éste instrumento tenía todos los síntomas de una burbuja, la que debíamos de aprovechar, para vender en la cima, no lo aceptaron, hoy ya no lo recomiendan, han perdido la Fe en el bitcoin.  Ex-adoradores del BTC han escrito: El bitcoin jamás volverá a los $20.000, lo veo en $1.300.

Entusiastas lo veían como LA NUEVA RESERVA DE VALOR, el ORO 2.0, y recuerdo haberles dicho, que éste no fue concebido para conservar valor, sino para transmitirlo de un lugar a otro a un bajo costo. Si el costo de éste sube hará bajar la demanda, si el precio deja de subir, de seguro aumentará la OFERTA bajando el precio. Hasta dí la fecha: 18 de Diciembre 2017, cuando entró CME.  Decían ahora es distinto, es un nuevo paradigma. ¿Distinto?

¿Como les quedó la apuesta?

Mi apuesta sigue en pie con el bitcoin, es un excelente instrumento financiero que ofrece muy buenas oportunidades de trading, con muy buenas probabilidades de que vuelva ser mirado por muchos, y cuando así sea, podríamos alcanzar el precio de UN KILO DE ORO, será su resistencia psicológica.


jueves, 14 de julio de 2016

El Oro muestra probabilidad de desarrollar Onda V))

En el gráfico mensual muestro el conteo de ondas desde 1971 hasta Julio 2016 donde se muestra la probabilidad de desarrollar la Onda V))


Gold shows probability of developing wave V)) by JacksonPerez on TradingView.com

 Contrato de Futuros en el Oro al 14/07/2016


El RSI muestra que pronto hará una buena corrección ya que en gráfico semana W1 luce sobre comprado.

El RSI de los últimos 14 meses muestra que pronto vendrá la corrección ya que se nota una patrón ABC al final del mismo, solo falta unos puntos al Nivel de Sobre Compra (SC).







miércoles, 6 de julio de 2016

En Venezuela es bueno ¿Comprar dólares para ahorrar? o ¿Vender dólares ahorrados para pagar deudas?

La estabilización del dólar paralelo y la alta inflación venezolana, tienen a muchos sacando cuentas, para determinar cual es el mejor escenario.

¿Como enfrentar la situación?

Economistas del medio plantean hacer compras inteligentes: Las Personas Naturales debieron comprar comida y medicinas y las Jurídicas rotar sus activos corrientes, desde el punto de matemático financiero, el ejercicio es correcto, sin embargo, hay ciertas limitantes como la caducidad en las medicinas, capacidad de almacenaje para los alimentos de larga duración. Por otro lado ¿Como rotar inventarios si no hay suficientes divisas? y ésta situación se le debe sumar el estricto control de precios, limitando el acceso a los mercados para importar productos, trayendo consigo la escasez. Lamentablemente ya es tarde, estamos en plena tormenta perfecta.

Periodo de Vacas Flacas

El proceso de preparación para afrontar la "Depresión Económica" actual lo planteé hace 5 años, donde aconsejé por éste medio ahorrar en divisas para invertir, así como el estudio de los mercados financieros para obtener ingresos en dólares, bien sea en Renta Fija, (Bonos, Instrumentos de Ahorro en divisas, alquileres de activos) y Renta Variable (Forex, Stock and Commodities).

Recomendé para ése entonces abrir: una Cuenta de ahorro en divisas con intereses, comprar bonos de PDVSA y de la República, asegurando la obtención de renta fija por Intereses y Cupones, por otro parte se exhortó la apertura de una Cuenta de Margen dónde se podía ahorrar el Cupo de Internet legalmente sin necesidad de "raspar" buscando obtener Renta Variable.

Reseña Histórica de los Ciclos Económicos


La primera reseña de los Ciclos Económicos nos viene de la preshistoria, precisamente en la Biblia en su primer libro, Génesis 41, donde se le da el consejo al Faraón de ahorrar un quinto de la producción durante los 7 años de abundancia o vacas gordas, se le recomendó que guardara "comida de larga duración" granos en silos para ese entonces de manera que, pudiera alimentar al pueblo durante los 7 años de hambruna o vacas flacas, (G.41-34).



El venezolano apercibido ahorró durante los años de abundancia, un quinto de sus ingresos para enfrentar la depresión económica, cuyo ciclo terminará aproximadamente en el 2021, entrando de nuevo en un ciclo de prosperidad, que de seguro tendrá sus picos de euforia, para caer de nuevo en depresión, pero ésta vez causada por los descendientes de la MUD, aproximadamente a partir del 2028.

La regla 80/20 establecida en el génesis es fundamental: gastar 80% de los ingresos y ahorrar el 20%. Buscando siempre la posición de dar, hay que acumular activos que permitan dar trabajo o comida al necesitado, así como diezmar.  De ésta manera quedó establecido implícitamente que se debería vivir con el 70% de los ingresos anuales, 10% para dar o diezmar, y 20% para ahorrar.  El Diezmo en la actualidad se utiliza como promesa financiera.

Estrategia Financiera

En tiempos inflacionarios se debe mantener una Posición Monetaria Pasiva, es decir nuestras DEUDAS en bolívares deben ser mayores a nuestros Activos en DIVISAS, al principio del Ciclo o viceversa cuando éste haya terminado.

En el ejercicio original, fue diseñado para una persona que ganase tres salarios mínimo al principio del Control Cambiario, unos años después en Octubre 2007 debió haber acumulado: US$ 14.905.82.

Cuadro 1, clic para agrandar.

A partir del 2008, gracias a la Crisis Mundial Subprime, cada bolívar compraba menos dolares, y esto se acentúa mas a partir del 2013 gracias a las malas políticas monetarias y fiscal del Gobierno Venezolano.

¿Conviene pagar deudas en éstos momentos?

Para contestar ésa pregunta se diseñó un ejercicio de ahorro, basado en los ciclos económicos bajo la metodología de carry trade, el cual consiste en llevar nuestro dinero a otro país, donde la tasa real pasiva sea positiva y mayor al nuestro.  El ejercicio parte desde el 2009 con un ingreso anual de Bsf. 65.900, ahorrando un quinto anual, con lo cual al finalizar el 2016 se acumularía  $US$ 13.867,23  y un Pasivo o deuda equivalente a Bsf 147.573,61 como contrapartida por su compra.

¿Vale la pena vender dólares para pagar la deuda?


Cuadro 2, clic para agrandar.

A partir del 2013 se desata la inflación, dando como resultado que para el 2014 sólo se pudo ahorrar $763, para 2015:  $367, y el 2016 sorprende,  el 20% de los ingresos anuales apenas compran US$ 99.

Variables

- Al 30/06/2016 el ejercicio de deuda es de Bsf: 173.032,49 y para el 31/12/2016 será de Bsf. 147.573,91 mas intereses Bsf. 23.594,42.
- Tasa de cambio al cierre al 30/06/2016 es de Bsf, 1043,64.

Riesgo y Oportunidad

- Posible corrección del dólar paralelo a Bsf/$ 749.
- Probabilidad de que una vez finalizado el periodo de racionamiento eléctrico, se abran las fronteras y la demanda aumente, llevando el paralelo a Bs. 1.500.

Análisis de Escenarios

Escenario 1 
Pago de Deuda Total a Valor Presente.

Al 30/06/2016 se puede pagar el total de la deuda vendiendo apenas US$ 165,49 (173.032,49/1043,64) evaluada al valor razonable. Se mantiene el ahorro mensual de un quinto ajustado a su estimación anual, bajando la cuota mensual a los ingresos reales.

Cuadro 3, clic para agrandar.

Escenario 2 
Pago de Deuda Total a Valor Futuro al finalizar 2016.

Se paga al final del periodo la deuda asumiendo el riesgo de que la divisa corrija pagando Bsf. 147.573,91.

Si la tasa al final del ejercicio sube a Bs/$ 1.500, la deuda se paga en su totalidad vendiendo US$ 122,54 obteniendo un ahorro de US$43,26 pero, si por el contrario la tasa baja a Bs./$ 749 la deuda sube un 92% y se tendría que pagar US$ 233,29 con una pérdida acumulada de US$ 67,49.

Escenario 3 
Se vende los dólares a valor presente, ganando Tasas Pasivas, manteniendo deuda.

Cuadro 4, clic para agrandar.

En éste escenario se vende los dólares equivalente a la deuda, pero en vez de pagar se llevan los bolívares a una cuenta de ahorro. Se debe velar que el quinto ahorrado mensualmente lleve el saldo neto a favor del ahorrador, tal como se puede apreciar en el Cuadro 4.

En síntesis 


Cuadro 5, clic para agrandar.

El Escenario 1 consiste en pagar el total de la deuda al finalizar Junio 2016, dejando solvente al ahorrador, permitiendo ganar tasas pasivas por sus ahorros con lo cual al final del periodo terminaría con Bs. 42.822,88, que deberá convertir en divisas, cuyo monto será menor a lo planteado en el escenario 3.

El Escenario 2 es el único de los tres escenarios que puede generar pérdidas, debido a la estrategia de pagar deuda al final del ejercicio, según se puede evidenciar en el Cuadro 5.  Si la tasa sube a Bs./$ 1.500 se pagaría una deuda valorada en $118,82, obteniendo un ahorro de $46,98 pero, si efectivamente la Tasa de Cambio llega corregir y baja aproximadamente a Bs/$ 749,  por cambios en la política monetaria, la deuda se incrementaría en un 92%.

El Escenario 3 tiene como estrategia llevar el efectivo obtenido por la venta de dólares a una cuenta de ahorro ganando intereses y manteniendo su equivalente en deuda, mientras que se continua ahorrando mensualmente, con menor presión ya que se ajustaría la cuota mensual a un quinto del ingreso real. En el cuadro 2 la cuota representa el 37,56% de los ingresos mensuales, casi el doble de lo presupuestado, ésta situación deberá corregirse, respetando la regla 80/20. Las utilidades y vacaciones deberán contribuir de manera proporcional, al momento de su cobro.  La estrategia de mantener el dinero en una cuenta de ahorro en bolívares,  igualando su monto en deuda, a través de una TDC o línea de crédito, nos permitirá tener la liquidez necesaria para cotizar en SIMADI o DICOM, y si efectivamente el dólar paralelo corrige, podremos comprar barato, obteniendo ganancias independientemente, si el mercado divisa de Cúcuta es alcista o bajista.  De igual forma es muy probable que los ingresos sean ajustado a la nueva realidad económica con lo cual la cuota mensual ya no será representativa y se deberá actualizar en base a los nuevos ingresos.

domingo, 8 de mayo de 2016

Análisis Fundamental del USDVEF Offshore en base al salario mínimo a Mayo 2016

Análisis fundamental del Dr. Angel García Banchs sobre los efectos que ha traído la caida del Salario Real en su punto mas bajo en los últimos 60 años.

Dar clip para agrandar
TO: Tasa de Cambio Oficial
TP:  Tasa de Cambio Paralela

Dar clir para agrandar

A ésta caida del salario real le sumamos el Gran Paro Nacional causado por la Crisis Eléctrica, la cual ha generado corrección en la cotización del USD/VEF Offshore por la creciente oferta de dólares originada por la clase media para poder pagar gastos de Seguros, Medicinas, incluso comida.


Mi teoría bajo el principio de Ondas Elliott es que actualmente se está desarrollando la tan esperada corrección tipo ABC,  La Onda A estaría llegando al final según la veleta tipo martillo (hammer) cuya confirmación la tendríamos el viernes 15 de Mayo de 2016.




ANÁLISIS FUNDAMENTAL 

Periodista Carlos Román Chalbaud analiza junto al Dr. Ángel García Banchs, la situación actual de las empresas en Venezuela, tomando en cuenta la compleja coyuntura actual y también las diversas medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional hacia la empresa privada, afectando la rentabilidad de las mismas, haciendo referencia a la caida del salario real en los últimos 60 años y la corrección presentada por el dólar negociado en Cúcuta:



domingo, 17 de abril de 2016

Analisis Técnico del USDVEF OffShore al 15/04/2016

El USDVEF OffShore es el par de divisas negociadas fuera del territorio venezolano, principalmente en la Ciudad de Cúcuta, Colombia cuya tasa de Cambio influye directamente proporcional en los costos de bienes y servicios dentro del territorio nacional.

Análisis Técnico: 

Acción del Precio en las útlimas 21 semanas

La semana del 15/04/2016 termina con una Veleta doji negra en señal de indecisión. Ya son 5 semanas que los Operadores de Cambio están en modo de espera del funcionamiento del nuevo sistema cambiario denominado DICOM. El recorrido de las 5 veletas semanales son a la baja, las cuales no han logrado romper el precio de apertura de la Gran Veleta Blanca de la Semana 16 (11/03/16). Por otro lado el precio a perforado tímidamente los labios del Olligator (Media Móvil Simple de 5 semanas en celeste) con una Veleta Martillo, significa un debilitamiento del SENTIMIENTO BAJISTA precedente, sin certeza de la futura tendencia. A pesar de que los Osos (Bajistas) no están convencido de que el DICOM funcionará, la veleta de la semana 20 no logró romper los dientes del indicador (M.M.S. de 8 semanas en Magenta), sirviendo de soporte para esa semana, para finalmente el precio terminar entre los dientes y la mandíbula (MMS13 Amarillo) con una veleta doji de indecisión.

Bajo la Psicología de Masa, los compradores no tienen fuerza para seguir impulsando el precio, ya que las ventas a bajando.  Al haber baja rotación de inventario, los comerciantes se colocan en una posición de riesgo si la oferta de DICOM llega aumentar, con lo cual buscarán liquidar parte de sus inventarios buscando el punto de equilibrio de sus activos corrientes de Efectivo en bolivares, divisas e inventarios, aumentando aún mas la escasez.

Sí solo si DICOM funciona.

El nuevo sistema de cambio supuestamente libre pudiera dar señales de éxito, si el precio logra ser menor a la Mandíbula (SMA13 Amarillo) buscando la convergencia en las próximas 3 semanas con dicha media móvil simple. Los Labios (SMA5 Celestes) suele ubicarse por debajo de la Mandíbula (SMA13 Amarillo), para que provoque la Onda B, con lo cual el precio suele subir encontrando como resistencia la Mandíbula (SMA13 Amarilla) ver gráfico


Proyección del precio Posible Onda ABC en zig zag

Analisis Fundamental:

Tasa de Cambio Fluctuante: El DICOM cierra la semana en Bs/$ 339,4471 para una variación semanal de 10,9% similar a la semana pasada registrado en 10,89% y  la semana ante pasada en 10,65% con una variación promedio para ese periodo de 10,81% de mantenerse el promedio el precio cerraría en el mes cerca de Bs/$ 417,24, alcanzado una variación mensual del 52,9% y anualizada del 110,4%.  De esta manera estaría ubicando fuera del intervalo de confianza Bsf 357,99.


El Gobierno cometerá la misma estupidez de siempre de inducir la inflación a través de la Oferta, aumentando los sueldos el 1ro de Mayo.

Sueldo Mínimo más bono de alimentación: lo calculamos en US$ 100, a una tasa promedio de Bs/$ 417,24 se puede proyectar un intervalo entre Bsf. 40.000 - 45.000.
A Diciembre 2016 éste volvería a perder poder de compra al proyectarse la Tasa de Cambio Flotante en Bs. 723,66 con lo cual sería necesario otro ajuste.

Costos de emplear una persona actualmente:

Sueldo mínimo             Bsf. 11.577,81
Bono de Alimentación  Bsf. 13.275,00
Total                             Bsf. 24.852,81

Al indexar el salario mas bono de alimentación a  US$ 100,00 mensuales el aumento apenas sería de 61% en total,  más sin embargo del sueldo mínimo el incremento estaría alrededor de 131% distribuido en dos tanda 65% a partir de 1er de Mayo y 40% en el último trimestre del 2016, distribuido de la siguiente manera:

Sueldo mínimo             Bsf. 26.744,74
Bono de Alimentación  Bsf. 13.275,00
Total                             Bsf. 40.019,74


Venezuela presenta el Salario mas bajo desde 1955 

Tasa de Interés: La tasa real activa es negativa con lo cual sigue siendo un negocio mantener deudas con los bancos para comprar divisas, acciones y bienes raíces.  Es poco probable que la suban ya que afectaría fuertemente la clase media, rumbo a ser baja, ya que en los últimos meses se nota aumento de consumo en los supermercados, es decir los tarjetahabientes están contrayendo deudas para comer.

Balanza de Pago *: La cuenta corriente se muestra negativa en los útlimos 4 trimestre publicado por el Banco Central. 

Balanza de Pago
En Millones de US$ *
IV Trim 2014:  -4.741
I Trim 2015:     -6.088
II Trim 2015:    -1.899
III Trim 2015:   -5.050

El Estado se come los ahorros y es insostenible para el 2016 con lo cual aumenta la probabilidad de que DICOM funcione permitiendo que la Balanza de Pago vuelva a valores normalmente positivos.

Producto Interno Bruto (PIB) *: Lleva dos años 2014 - 2015, en territorio negativo: -3,9% y -30,8% respectivamente.  El 2016 luce que cerrará en territorio negativo pero más cerca del cero debido a la gran caída del 2015.

Liquidez Monetaria (M2) *:  Solo ha subido 12,5% contra el 34,81% del USDVEF OS. Significa que los créditos al consumo ha alcanzado su limite con lo cual se espera reducción de las compras.



Dato hiperinflacionario: M2 al 08/04/2016 cierra en MBsf.  4.449.786.169, con una variación semanal de 0,17%, variación anual: 103,94% y trienal: 484,8%.

El implicito para el 04/04/2016 es de Bsf/$ 342,41

Proyecciones del Implicito:
29/04/16  348,17
27/05/16  358,82
01/07/16  371,54





Reservas Internacionales (RI) *: Mantiene su tendencia bajista cerrando la semana del 08/04/2016 en MMUS$ 13.098,  con una variación semanal de -0,88%, variación anual: -35,07% y trienal: -50,0%.



En síntesis: Según el análisis técnico del par USD/VEF Off Shore luce muy sobrecomprado y sin fuerza para seguir la tendencia alcista perfecta que ha mantenido en las últimas 21 semanas.  Desde el punto de vista fundamental no luce un negocio seguir actualizando los inventarios en base a ésta tasa, ya que el sueldo mínimo es el más bajo desde 1955, a duras penas sirve para mal comer, la Balanza de Pago no podrá seguir en territorio negativo para el 2016 financieramente es imposible, con lo cual luce que el DICOM se presente con una alternativa que se debe tomar en cuenta, pudiendo presentarse correcciones importantes en la tasa de cambio de fácil acceso en las próximas semanas.

De no fluctuar libremente la Tasa de Cambio de Divisas Complementarias el dólar off shore retomaría su tendencia alcista pero ésta vez más debilitado cuya proyección está bajando con respecto a los datos iniciales.

*Fuente: BCV

lunes, 14 de marzo de 2016

Ejercicio de Matemática Financiera aplicado al Dólar Paralelo para validar su tendencia al 31/12/2016

Al cierre de Febrero 2016
Tasa de Variación (i): 14,6% Mensual.  Media Móvil de 21 meses.
Precio:
Valor Actual (VA):  1.089,66 al cierre de Febrero 2016.
Valor Futuro (FV):  ?
Tiempo (n) = 10 meses por transcurrir

Formula de Interés Compuesto:
VF = VA (1+i)^n

Valor Futuro del Paralelo de mantenerse la variación mensual de 14,6%
VF =  1089,66 (1,146)^10
VF =  4257,33

Nota: La Formula de Interés Compuesto en la Renta Variable sirve para formarse una idea de cual sería el Valor Futuro de un determinado instrumento, tomando como tasa, la variación promedio para un periodo dado.  Hay que tomar en cuenta que la tasa de variación puede llegar ser negativa, por lo que el Valor Futuro se debe tomar sólo como referencia.  En el caso de Estudio se tomó como muestra las medias móviles de 21 meses del Precio.

Datos:
Bsf/US$ Offshore
2013:           64,13 = 257,3%
2014:         173,24 = 170,1%
2015:         833,33 = 381,02%
31/01/16:   968,75 = 16,25%
29/02/16: 1089,66 = 12,48%
31/12/16:      ?

Encuesta:

jueves, 3 de marzo de 2016

Peso Colombiano: $USDCOP: Analisis Técnico a Marzo 2016

Todo parece configurado para que el USDCOP corrija hacia el nivel de 38,2% formando la onda iv)) con lo cual la divisa Colombiana ganará 366 pesos por dólar americano.

La acción del precio podría ubicarse entre los niveles 23,6% y 38,2% aumentando la probabilidad de que rebote en 2827 formando la onda v)) de 3 buscando o superando el máximo 3436. 

La onda iv)) dependerá que el EURSUD se aprecie un poco más, haciendo subir con el ello el Petróleo. 



USDCOP wave iv)) by JacksonPerez on TradingView.com

domingo, 24 de enero de 2016

sábado, 23 de enero de 2016

Previsión del dolar paralelo al 31/12/2016

El año 2015 el dólar off-shore cierra en Bsf/$ 833,33 teniendo una variación anual del 381%, alcanzando un máximo de Bsf/$ 920,63 y un mínimo de Bsf/$ 173,24, con una Tendencia Alcista Perfecta con pocas correcciones a la baja.



A partir del 2012 la variación trianual - Y3% superó la barrera de 100%, variable tomada en cuenta para considerar la economía venezolana hiperinflacionaria, por lo menos desde el punto de vista microeconómico, donde las empresas para cumplir con las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF deben reexpresar sus Estados Financieros para evitar decretar dividendos en bases utilidades falsas, producto de la alta inflación. 

A partir de dicho año se pudo predecir con exactitud la tendencia alcista de precios que llevaría a Venezuela a una economía hiperinflacionaria donde para el  2015 el dólar off-shore cierra con una variación acumulada para los últimos tres años de 4543%.





Venezuela es un país monoproductor y en los últimos años presenta una gran debilidad, el 97% de los ingresos en Divisas, son generadas por una sola empresa: PDVSA.  El sector terciaro de la economía (comercio) es el mas desarrollado por lo tanto es una economía de puerto, dependiente de  las importaciones, donde el dólar off-shore es una variable muy importante para el cálculo de precios de reposición de inventarios, con alto impacto inflacionario.

Se debe convertir la debilidad de tener una divisa depreciada en una oportunidad para impulsar la producción nacional, desarrollando el sector primario y secundario de la economía. 


Escenarios

En los últimos 8 años el precio del dólar off shore ha subido 14520%, con lo cual las compras a crédito de bienes inmuebles pagadero a 30 años han salido gratis. Muchos vendiendo apenas $300 pagan los bolívares que correspondían a una deuda original superior a los US$15.000.

El nuevo Viernes Negro probablemente será el 05 de Febrero de 2016 superando con creces la devaluación del antiguo Viernes Negro del 18 de Febrero de 1983.

Escenario Optimista

El gobierno llega a un consenso entre las medidas Monetarias y Fiscales, aumentando Tasas Bancarias, Electricidad, Gasolina, IVA, entre otras medidas necesarias para la estabilización macroeconómica.

Legalización del mercado negro, y venta de algunos medios socializados, con lo cual la divisa paralela convergería hacia la tasa unificada. La Balanza de Pago mejoraría notablemente con la entrada de Capital y entre ellos los Golondrinos que buscarían ganancias en cambio por el alza de tasas pasivas/activas e inversión en la reapertura de los mercados.

La unificación cambiaria se proyecta entre Bsf/$ 150 y 200. Entre las medidas de compensación sería subsidios directos y ajuste de sueldo mínimo entre US$100 – 200 (Bsf. 15.000 - 40.000). Es posible que se recurra implementar un sistema Crawling Peg que se caracteriza por ser un sistema de devaluación progresiva y controlada de una moneda. En estos casos la devaluación está predeterminada y la tasa de cambio es conocida con anterioridad. Este sistema es utilizado normalmente en países con monedas débiles, aquellas que día a día presentan una devaluación frente al dólar/euro. Entonces, en vez de ajustar con devaluaciones bien fuertes y distanciadas, que resultan traumáticas para la economía del país, se recurre a devaluar con mayor frecuencia y en menor cantidad.

Escenario Intermedio

Se toman algunas medidas que ayuda a desacelerar la alta inflación que se promedia para el cierre del 2016 en 440%, manteniendo el control cambiario con una tasa unificada, proyectada al cierre entre BsF/US$ 200 y 430.

Escenario Pesimista

El gobierno se queda paralizado ante un eminente revocatorio a finales de año.

El Dólar Off Shore Cucuteño y su formación de precios quedaría en base a los criterios de las Casas de Cambio Colombianas, influenciada  por la depreciación acelerada que mantiene el peso colombiano, cuya tendencia en base a Fibonacci Extension al cierre del 2016 sería CO$ 3.526 – 4.705. 

Depreciación de Bolívar - Peso (VEF/COP)
Año   CO$/Bsf    %
2012    102,0 
2013      31,0  -69,6% 
2014      14,7  -52,6% 
2015        4,5  -70,0%
2016        1,6  -64,0%  ¿?

La depreciación promedio de los últimos 3 años ha sido 64% con lo cual nos daría una alta probabilidad de que el 2016 el peso cierre en CO$/BsF 1,62. 

Cerrando el peso USD/COP 4705 el cambio fronterizo sería de Bsf/US$ 2.904.

Sin embargo en base a las medias móviles del proceso inflacionario del dólar off shore se proyecta al cierre del 2016 la siguiente banda: 

En Bsf/US$
Máximo:  5.349 
Media:     4.496
Mínimo:  2.462

La variación relativa mensual es de 15,2% (Media móvil 21 meses), con una desviación estándar de 10,9% y un coeficiente de variación de 71,6%.



Encuesta:

Se agradece dar #retweet

jueves, 31 de diciembre de 2015

Hitos importantes en base al salario mínimo venezolano expresado en dólares americanos

En base al Salario Mínimo venezolano expresado en dólares desde el año de 1955 se puede visualizar 8 importantes hitos económicos políticos:



Hitos:


 1) El 15 de Agosto de 1971 Estados Unidos de América abandona el patrón Oro, devaluándose fuertemente el dólar americano, subiendo el Oro y el Petróleo, Venezuela no supo manejar la ilusión monetaria de obtener más dolares devaluados por cada barril que vendía.


2) A partir de 1971, Venezuela debió adoptar libre convertibilidad de su moneda, incentivando el libre mercado, erróneamente deja fija la paridad en: Bs/$: 4,30 (USD/VEB) causando una burbuja de costos que se hizo insostenible la cual reventó el Viernes 18 de Febrero de 1983.



3) En 1989 debido a la bajada de ingresos de los trabajadores se produce el Caracazo

En Febrero de 1989 las medidas económicas dictadas por el entonces Presidente de Venezuela Carlos Andrés Perez, provocaron innumerables protestas que desencadenaron en saqueos violentos, las fuerzas del orden venezolanas respondieron con una sangriento operativo.

 

4) 1991 Desaparición de URSS, inestabilidad en los Precios del Petróleo en 1992  se produce la Intentona Golpista .

5) A pesar que el Gobierno de Caldera en los últimos años de su gobierno recuperó el poder adquisitivo, aumentando el Salario Mínimo, los Partidos Tradicionales perdieron el poder.   El Teniente Coronel Hugo Chávez Fría comienza su gobierno en 1998.

6) Paro General y Golpe de Estado contra el Pres. H. Chávez.

7) Revienta la Burbuja Inmobiliaria Suprime en Estados Unidos, 

8) Se repite el ciclo económico que origina cambio de Gobierno por descontento de la Población.  Debido a la fuerte caida del poder adquisitivo.  El Chavismo identificado aún con el Gobierno del  Pres. Nicolás Maduro comienza a perder el Poder.  El 6 de Diciembre la oposición gana la mayoría calificada

Lo positivo es que el salario mínimo está en encontrando soporte entre $8 y $48 mensuales dependiendo de la tasa de cambio que se utilice.  Viene en los próximos años un rebote técnico el cual buscará resistencia entre US$ 100 y 200 producto del ajuste macroeconómico necesario para estabilizar la economía venezolana.

Si la tasa unificación se ubica entre Bsf/US$ 150 - 200, el salario mínimo deberá ubicarse entre Bsf 15.000, y 40.000, pronto saldrán los nuevos billetes de Bs 500 y 1.000 para manejar los nuevos costos originado por la inflación.


domingo, 19 de julio de 2015

Análisis del Big Mac Index para Venezuela y Colombia a Julio 2015


En Venezuela el Big Mac pasa a ser la hamburguesa mas barata del mundo de acuerdo a la tasa de cambio SIMADI.

Índice Bic Mac en Venezuela



En Estados Unidos el Big Mac tiene un costo de US$ 4,79  y en Venezuela cuesta 86% menos US$ 0,67 a razón de Bsf 132,00 cada unidad a una tasa de Cambio (SIMADI) de Bsf, 197/US$

Escenarios a mediano plazo:

1.- El Big Mac deberá subir a Bsf 943,63 experimentando una inflación de 614.87% manteniendo la tasa de cambio de Bsf 197/US$.
2.- La tasa de Cambio bajaría a: (132/4.79) = Bsf. 27,56 (probabilidad baja)

Índice Bic Mac en Colombia



Escenarios a mediano plazo:

1.- El Big Mac deberá subir de CO$ 7.900 a 12.979,11 experimentando una inflación de 64,3% a una tasa de cambio de CO$ 2.709/US$.
2.- La tasa de Cambio bajaría a: (7900/4.79) = CO$ 1649,27.  La resistencia para el USDCOP está en 2.800 con una tendencia alcista marcada.

Escenarios off-shore Fronterizo Colombo - Venezolano.



Al Colombiano:

Le sale en su país comprar un Big Mac (BM): CO$ 7.900,00

Cruzar la frontera y pagando con Tarjeta de Crédito o Débito a tasa SIMADI:
(132/197*2709) = CO$ 1.815,17 obtiene un descuento de: 77,0%.

Cambiando en la frontera: (132*4.8) = CO$ 633,60, obtiene un descuento de: 92,0%.

Al Venezolano:

Le sale comprar en su país un BM: Bsf. 132,

Comprar US$ a tasa SIMADI para poder usar su TDD y cruzar la frontera el BM le sale (7900/2709*197)= Bsf. 574,49 obtiene un recargo de: 335%.

Cambiando en la frontera: (7900/4.8) = Bsf 1.645.83, obtiene un recargo de: 1.147%.

El VEFCOP negociado off shore está muy sobre vendido, con lo cual al venezolano de pie se le hace casi imposible ir de compra a Colombia, con lo cual el mercado cucuteño está experimentando una contracción económica con quiebre de empresas de compra-venta de bienes, desempleo y aumento de comercio informal con productos venezolanos. 

Escenarios a mediano plazo:

1.- El Big Mac deberá subir a Bsf 1645,63 experimentando una inflación de 1.146.8% alcanzando una tasa de (2.709/4,8) de Bsf 564,80/US$.
2.- La tasa de Cambio en peso sube a: (7900/132) CO$ 59,84/Bsf  dando una tasa implícita de   (2709/59.84) = Bsf. 45,27/US$ (Poco probable)

La media de Big Mac Index y tasas off shore es de:  Bsf/$ 305,04 Las tasas de cambio USDVEF paralela está en niveles críticos de sobre compra con lo cual de explotar la burbuja tendría un buen soporte en el nivel señalado.

Los precios relativos en Venezuela sigue siendo bajo con lo cual se espera una inflación oficial de TRES DÍGITOS record.




Fuente: 
The economist
BCV
Dolartoday

lunes, 13 de julio de 2015

USDVEF paralelo al 10/07/2015, proyección de tendencia

El precio del que el Banco Central no haga nada antes de las elecciones de la Asamblea Nacional en Diciembre 2015:

El precio no logra conseguir resistencia:


Tendencia Semanal Alcista Perfecta según medias moviles

sábado, 6 de junio de 2015

El Peso Colombiano tiene una clara tendencia de terminar el 2015 en 2.800 y sus implicaciones en Venezuela

Análisis Técnico


Colombian Peso clear trend ended in 2015 CO$/US$ 2.800 by JacksonPerez on TradingView.com

Tal como se puede apreciar en gráfico semanal del US$ / Peso Colombiano tiene una clara tendencia alcista, con altas probabilidades de terminar el 2015 en CO$ 2800.

Actualmente se esta desarrollando en la tendencia secundaria la onda 5), con lo cual se estaría finalizando la onda 1)) de la tendencia primaria.

Análisis Fundamental del Peso versus su impacto en Venezuela

Desde el punto de vista fundamental el Peso Colombiano (COP) es la divisa latinoamericana de libre convertibilidad mas ligada a los ciclos petroleros.

La inflación que enfrentará Colombia hará depreciar su divisa afectando directamente el dolar paralelo en Venezuela, llevándolo fácilmente al terminar el año a 4,66 pesos por Bolívar F, con lo cual daría una tasa de cambio en base al TRM de (2800/4,67) Bsf/US$ 600.

El Banco Central de Venezuela debe tomar acciones inmediatas para contrarrestar el efecto inflacionario del vecino país en el marcador tan dañino para la economía Venezolana.

Intervenir en el mercado Off Shore de Cúcuta

Unos de los mecanismo de intervención que podría usar el BCV contra el mercado off shore son las siguientes:
  • Anunciar por prensa Colombiana y Venezolana que el BCV hará compra directa de bolívares a las casas de cambio.
  • El solo hecho de que  el Banco Central anuncie que está estudiando comprar directamente en Colombia, entrarán en pánico subiendo el cambio con el peso, promoviendo al mismo tiempo el aumento de la Gasolína, esta medida es menos inflacionaria que la tendencia alcista del paralelo. Es mejor elevar el precio de la gasolina y otros bienes controlados, dejando la intervención de mercado off shore de Cúcuta como complementarias.
  • Aumentar lo ofertado en SIMADI de 2,7% al 10%.
  • El BCV debe unificar las tasas de cambio de 6,30 y 12 ajustándola a una tasa mas real. 
  • Es necesario que el BCV publique el INPC y otros indicadores de manera oportuna. Informar no genera inflación.
En síntesis antes de Septiembre 2015 a los Colombianos le costará mas caro cada dólar americano elevando considerablemente el paralelo, es necesario que el Banco Central actúe urgentemente antes de que la FED (Banco Central de Estados Unidos) suba los tipos de interés, buscando una tasa de cambio racional, que permita divorciar al bolívar del cambio fronterizo, y la única forma posible de lograrlo es buscar a mediano plazo la libre convertibilidad de la moneda.   

viernes, 15 de mayo de 2015

¿A cuánto subirá el dólar SIMADI y Paralelo?

¿A cuánto subirá el dólar SIMADI y Paralelo? una interrogante muy común en estos días cuando el dólar paralelo a alcanzado un máximo de Bsf/$ 305,85 y en efectivo Bsf/$ 285,49 según los medios especializados en hacerle seguimiento al dolar paralelo.



El dolar paralelo ha perdido la correlación positiva que mantenía con la liquidez monetaria (M2), siendo ilógica y exponencial su tendencia, con lo cual se encienden alarmas de sobre compra y posible estallido al reaccionar a las futuras políticas monetarias del BCV para corregir el precio.

Las distorsiones cambiarias son muy fuertes, y complica incluso hacer una simple relación de cuanto es el sueldo mínimo en dólares, debido a la multiplicidad de tasas la relación no es directa.  Según estudios de Econoanalítica la tasa de cambio ponderado se encuentra alrededor de Bsf/$ 110,10, sin embargo ésta varia por el consumo aplicado a cada familia o persona.



Una pista hasta donde se podría disparar las diferentes tasas distorsionadas marcadoras de la economía, la encontramos en el análisis fundamental y técnico de la Inflación de acuerdo al Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV).


Analisis Fundamental y Técnico

La Onda Impulsiva bajista del Ciclo inflacionario comenzó en 1997 con una inflación acumulada para los últimos 5 años de 992,1%, bajando la inflación en apenas un año a 37,6%.  En 1996 la inflación anual cerró en 103,2%, Trienal: 443,8% y Quinquenio: 946,4%.

El patrón de Onda impulsiva inicial viene seguido de una corrección tipo ABC la cual comenzó en el 2006 donde la inflación acumulada del quinquenio registró un mínimo de 148,1%, cerrando el 2014 en 412,8%.  De acuerdo al patrón de ondas la corrección inflacionaria del ciclo apenas está comenzando.

Con el abandono del Patrón Oro en 1970 por parte de Estados Unidos de América, los demás Bancos Centrales siguieron el ejemplo, originando el ciclo alcista de la inflación, y como se puede ver la hiperinflación acumulada para el ciclo quinquenal llega casi a 1.000,%.

El ciclo correctivo actual se espera un recorrido entre 61,8% y 76,4% (Niveles de Fibonacci) de la onda impulsiva bajista anterior, es decir un mínimo de 618% de inflación acumulada para el quinquenio, donde el Gobierno muy probablemente se de cuenta de su locura de querer obtener resultados distintos, haciendo siempre lo mismo. 

El Ciclo Hiperinflacionario le falta camino por recorrer. El hombre es el único animal que tropieza con la piedra dos veces incluso más. Así que el error de RECADI - CADIVI se paga caro con Hiperinflación y cambio de tendencia política. La inflación acumulada de los últimos 5 años según BCV es de 412,8% (al cierre del 2014). 

La Onda Correctiva del Ciclo tipo ABC será materia de estudio como ejemplo de lo que no se debe hacer.

De acuerdo a éste analisis fundamental del INPC, se mantiene activa la proyección de las tasas cambiarias al 31 de Diciembre de 2015, facilitando la toma de decisión de mantener una posición monetaria negativa ("deuda en Bsf") para comprar activos financieros o reales de manera de hacer cobertura financiera y protegernos de las políticas monetarias y fiscales de gobierno actual.

sábado, 2 de mayo de 2015

El aumento de salario en una economía Hiperinflacionaria como la Venezolana

Un ajuste salarial sin medidas para corregir las distorsiones causadas por los controles de precios es un incentivo para aumentar la inflación y la escasez.

Para nada sirve en una economía híperinflacionaria como la Venezolana aumentar los sueldos y salarios sin tomar medidas económicas adicionales que paren el proceso inflacionario, es como querer apagar un incendio con gasolina.

Muchos economistas sostienen que Venezuela no ha tenido periodos de hiperinflación, hay que tomar en cuenta que en los países con problemas inflacionarios existe la desconfianza en las instituciones que elabora el Índice Precios al Consumidor (IPC), como ejemplo podemos citar la polémica presentada con la inflación de Argentina, o el retraso en la publicación del INPC, entre otros indicadores en Venezuela.

En Venezuela la inflación se mide con el ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Es por ello que la Norma Internacional de Contabilidad No. 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias evita las manipulaciones en el IPC y/o retrasos en la publicación, estableciendo criterios para detectarla.

La NIC 29 será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria.

En una economía hiperinflacionaria, la información sobre los resultados de las operaciones y la situación financiera en la moneda local sin reexpresar no es útil.

Las pérdidas del poder de compra de la moneda es a tal ritmo que resulta equívoca cualquier comparación entre las cifras procedentes de transacciones y otros acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo periodo contable.

La NIC 29 no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, un problema de criterio juzgar cuándo es necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo a la norma.

El estado de hiperinflación viene indicado por las características del entorno económico del país, entre las cuales se incluyen, de forma no exhaustiva, las siguientes:

a) La población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no monetarios, o bien en una moneda extranjera relativamente estable; Las cantidades de moneda local obtenidas son invertidas inmediatamente para mantener la capacidad adquisitiva de la misma;
b) La población en general no toma en consideración las cantidades monetarias en términos de moneda local, sino que las ve en términos de otra moneda extranjera relativamente estable; Los precios pueden establecerse en esta otra moneda;
c) Las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la pérdida de poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso cuando el periodo es corto;
d) Las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolución de un índice de precios; y
e) La tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%.

Venezuela cumplen todas las característica de un entorno económico hiperinflacionario por lo tanto se hace necesario reexpresar los estados financieros para evitar la ilusión monetaria al momento de repartir dividendos y hacer análisis e interpretación de los mismos.

Inflación en Venezuela de acuerdo al INPC.



Doble click para agrandar las imagenes

Hay que tomar en cuenta que los periodos de hiperinflación trae como consecuencia inestabilidad política, estallidos sociales y muy probable cambio de tendencia política.

El penúltimo ciclo hiperinflacionario fue de 12 años (1988 - 1999), periodo en el cual se presentaron varias intentonas de golpes de estados, estallidos sociales.  La inflación anualizada mas fuerte fue la de 1996:  103,20%, tri-anual: 443,79%. Los partidos reinantes de la época perdieron toda credibilidad, trayendo como consecuencia la llegada al poder del Populista, Presidente Hugo Chavez.

Luego de éste periodo la inflación cayo a alerta amarilla con una inflación tri-anual superior al 50% desde el año 2000 al 2008.

Desde el 2009 la inflación se disparó a alerta roja al ser superior o muy cercano al 100%. Ya son 6 años en el ciclo, y el máximo marcado de éste fue para el 2014, 216,08% que la convierte en la inflación tri-anual mas alta del mundo, en la actualidad. 

Para el 2015 se espera que la inflación rompa la resistencia de 1996 y cierre alrededor del 115%, con lo cual el índice hiperinflacionario cerraría en 466%.