Mostrando entradas con la etiqueta 2.5.1. Análisis Técnico - Fundamental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2.5.1. Análisis Técnico - Fundamental. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2019

Análisis Fundamental del Indice Nacional de Precios al Consumidor y la variación relativa del dólar en Venezuela

El 23 de agosto de 1991, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó la Declaración de Principios de Contabilidad No. 10 (DPC - 10). Normas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados por Efectos de la Inflación, con vigencia para los períodos que se iniciaron a partir del mes de enero de 1993. Desde ése entonces, he estado vinculado al rompecabeza de ajustar los Estados Financieros, primero en hojas de cálculos y luego gracias a Dios vinieron los software que nos ayudaron en ésta difícil tarea.   Luego con el pasar de los años terminé analizando los mercados financieros y participando de sus ganancias y pérdidas.  Para el análisis del par venezolano el INPC como fundamental me resultado muy útil.

A través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se puede proyectar el par USDVES o viceversa, en dado caso que el Banco Central deje de publicarlo, como ha sucedido en los últimos años.

Recientemente el BCV ha vuelto a publicar los fundamental INPC, colegas y amigos me ha preguntado sobre la razonabilidad del Índice ya que al cierre de Abril 2019 la inflación acumulada según el INPC es de: 282.972.8% mientras que el INPC –AN es de: 1.304.494,6%, para debemos hacer:

ANÁLISIS FUNDAMENTAL


Del periodo enero 2005 a diciembre 2012 la inflación anualizada registró una media de 22,7% con mínimo de 10,4% y máximo 34,5% y la Inflación Acumulada Trienal para el mismo periodo registro una media de 86,1% con mínimo de 53,0% y máximo 119,5%.

La inflación Trienal es utilizada como base para aplicar la Norma Internacional de Contabilidad No 29 sobre Información Financiera de Economía Hiperinflacionaria. Desde el 1999 al 2008 la inflación acumulada trienal no superó el 100%, pero su promedio estuvo en 86,1%, por tanto debió seguir reexpresando la información financiera. En el periodo de 2009 al 2011 se detectó el primer impulso hiperinflacionario con corrección para su onda 2, en el 2012 el cual cerró en 95,9% sirviendo de pivote para la gran escalada:

Inflación Trienal:

1era Onda, impulso inicial a partir de la crisis subprime.
2009:  100,5%
2010: 108,5%
2011: 102,9%

2da Onda, corrección en el índice para agarrar impulso.
2012: 94,8%

3ra Onda, la gran escalada
2013: 139,2%
2014:  216,1%
2015:  639,4%
2016:  1.672,1%
2017:  10.021,5%
2018: 4.690.410,6%
2019:  26.070.346,7%  (Promedio)

Ondas Pendientes:  4ta Onda como corrección en el indice, medidas que no lograrán resolver el problema de fondo y 5ta Onda último impulso hiperinflacionario, periodo en el cual por fin se toman las medidas correctas para parar de seco el fenómeno.

Datos:

Doble click para agrandar la imagen


Proyección a Diciembre 2019


Al cierre del 2018 la inflación fue 130.060,2% y del Dólar 73.132,3%.  Hay buena probabilidad de que la inflación baje con respeto al año anterior.  

Impacto en el precio:

Se espera que la variación relativa para el cierre del 2019 sea menor a la del 2018 aproximadamente 45.000%

A pesar de que en Febrero 2019 registró un pico de 157.950,4% y a diciembre 2019 se espera que baje alrededor de 45.000%, éso no implica que el precio del dólar baje, al contrario, gracias al interés compuesto el precio podría cerrar alrededor de BsS/$ 361.000,  (Si se sube la Gasolina, Electricidad y Telecomunicaciones, buscando punto de equilibrio en las empresas del estado la variación será menor.).  Sería una ganancia para el país si el precio al final del cierra es un tercio o menos de lo proyectado, siempre y cuando se tomen las medidas correctas.

Variaciones que muestran que se mantiene la correlación positiva: 


Medias Móviles Simple de 13 periodos:  


Los 13 periodos corresponde al promedio mes año final versus mismo mes año anterior. Ejemplo promedio entre  Abr 19 / Abril 18.

De Diciembre 2018 a Enero 2019 la variación es prácticamente la misma

De Diciembre 2015 a Noviembre 2016 tenemos un periodo donde la inflación fue mayor a la variación del dólar.  Este periodo correctivo se vuelve repetir desde Febrero 2019 y está por terminarse aproximadamente a Mayo 2019, luego vino un gran impulso.

¿Que podemos esperar para el segundo semestre 2019?
La probabilidad más alta es que venga una ONDA IMPULSIVA, donde el promedio de variación del dólar sea mayor que la inflación, tal como se ocurrió de Noviembre 2016 a Noviembre 2018. La diferencia es que ésta onda impulsiva es de será de menor tiempo. 


Medias Móviles Simple de 21 periodos:


Probabilidad de que tengamos una corrección relativa en los próximos meses, más no así cuantitativamente para la tasa de cambio del dólar. 

EN SÍNTESIS 

En base a los datos analizados del INPC y  USD/VES, las variaciones inflacionarias del indice se encuentra dentro los rangos razonables, manteniendo su correlación positiva.



Fuente: BCV y Estadísticas Propias del USD/VES

domingo, 8 de octubre de 2017

Volumen versus Riesgo de Capital y Precio

¿El Riesgo del Capital y el Riesgo del Precio son cosas Diferentes?
¿Como calculo el volumen?
¿Mi riesgo de 2% del Capital, se adapta al múltiplo de compraventa del broker?

RIESGO DE CAPITAL

El trader debe definir el Riesgo por operación, entre más bajo sea el capital más alto será el riesgo, el cual no deberá superar el 2% como máximo para los novatos.

Entre más dividido, tengamos el capital mas oportunidades tendremos de probar nuestro sistema.

Riesgo:

0,5% = 200 Oportunidades
1%   =  100 Oportunidades
2%   =    50 Oportunidades
3%   =    33 Oportunidades
5%   =    20 Oportunidades


El riesgo de Capital debe estar ligado a la capacidad de ahorro, y la que uno éste dispuesto a perder en el mes.  

RIESGO DE PRECIO

Hay varias formas de calcularlo, uno puede ser el estadístico en base a las medias móviles y la desviación estándar,  o en base a los Soportes y Resistencias.

Los Traders Elliottistas calculamos el riesgo en base a las Ondas 1 y su pullback 2 ó Ondas A y su pullback B.  Se recomienda entrar en las Ondas 3 y/o C en cualquieras de sus grados por su baja probabilidad de pérdida. 

VOLUMEN vs. STOP LOSS y HARD STOP LOSS

VOLUMEN: Es la cantidad de lotes o mini lotes que debemos comprar o vender. 

STOP LOSS: Sale del Riesgo de precio, usando la onda 1 ó A y su pullback onda 2 ó B, si el precio rompe el piso de la onda 1 ó B en cualquiera de sus grados CERRAMOS LA OPERACIÓN en pérdida.

REGLA DEL 2% DE RIESGO

Si el precio rompe el soporte o resistencia dejado por la onda 1 ó A, entonces DEBEMOS CERRAR LA OPERACIÓN sin remordimiento, quedando 49 oportunidades para obtener el éxito.

REGLA DEL 6% DE RIESGO

La Regla del 6% es lo que el trader está dispuesto a perder al mes, y debe estar relacionada a la  capacidad de ahorro. 

Por ejemplo si usted ahorra 10% al mes, puede darse el lujo de perder 6% mensual, y aun así su ahorros estarían aumentando. 

Si usted ahorra 5% mensual y pierde 6% mensual, al cabo de 3 meses llevará una pérdida acumulada del 18% de sus ingresos y una disminución de sus ahorros en 3%. 

Si su capital es de US$3.000 y se lleva 2 años ahorrarlo le recomiendo arriesgar entre 0,5 y 2% máximo.

Si se tiene una pérdida acumulada del 6% dentro de un mes, deje de operar por lo que quede de mes y analice su sistema.

Si no puede dejar de operar después de tener un 6% de pérdidas acumuladas, necesita ayuda psicológica, tiene un problema de adicción, es un PERDEDOR ANÓNIMO se le aconseja oír y aplicar técnicas de la Asociación de Alcohólicos Anónimos AAA, y cambie la palabra de beber por perder. Un día a la vez, si probar una gota de pérdida.  Busque ayuda de algún coach financiero.

HARD STOP LOSS
Si ya tiene un sistema de trading debe llevar un DIARIO DE OPERACIONES, donde le saque su promedio y Desviación Estándar.

ESTADÍSTICAS DE LAS PÉRDIDAS PARA EL HARD STOP LOSS

Contabilice todas las pérdidas sáquele la Media Móvil Semanal (SMA) de 8 semanas y su desviación estándar (DE).

HARD STOP LOSS = SMA8 + [(DE8) * 2]

El Stop Loss se debe ejecutar manualmente,  una vez que comprueba que la onda 2 rompió el piso o techo de la onda 1, descartando su teoría de entrada. 

 El Hard Stop Loss de Seguridad se debe colocar en la plataforma del broker, el cual nos cuidará de una bajada repentina del mercado y no nos de tiempo de cerrar a tiempo la operación.

VOLUMEN PARA CADA OPERACIÓN

Se calcula en base al Riesgo del precio y el Riesgo de Capital de manera de asegurar que lo peor que pueda pasar es perder nuestro HARD STOP LOSS del 2%.

VOLUMEN = RIESGO DEL CAPITAL / RIESGO DEL PRECIO 

EJEMPLO

SEÑAL DE COMPRA



SO = Soporte.

SO: 4311
R1: 4363
R2: 4391
R3: 4434

CAPITAL: $10.000
Para facilitar los cálculo el 2% será nuestro HARD STOP LOSS.
H-SL = $10.000 * 0,02 = $200

Lo peor que puede pasar es perder $200
PRECIO ACTUAL: 4.345
SOPORTE: 4311


RIESGO DEL PRECIO = PRECIO ACTUAL - SOPORTE/RESISTENCIA

RIESGO PRECIO = 4345 - 4311 = $34
INTERVALO DE CONFIANZA: $200 x BTC

Podemos comprar 1 BTC si el precio rompe el soporte cerramos la operación y sólo perdemos $34. Si nos sentimos con confianza para operar dicha compra entonces procedemos hacer los siguiente:

VOLUMEN MÁXIMO = INTERVALO DE CONFIANZA. 
ZONA DE SEGURIDAD = INTERVALO DE CONFIANZA + %SPREAD.
INTERVALO DE CONFIANZA = 200 / 34 = 5,88 BTC

El volumen se puede dividir en dos operaciones:  
3 BTC = TP1 = (4391 - 4345) * 3 = $138 
3 BTC = TP2 = (4434 -4345) * 3 = $267
TOTAL BENEFICIO = $405

RELACIÓN RIESGO BENEFICIO = 1-2 = 200 - 405

EN RESUMEN:
HSL: 4.105 (4345-240)
SL:    4.311 (Manual una vez que rompa soporte)
TP1:  4.391
TP2:  4.434


SELECCIÓN DEL BROKER DE ACUERDO A NUESTRO RIESGO

Debemos seleccionar una broker que nos permita tener al menos dos objetivos para la toma de ganancias y cuando se pierda se adapte a nuestro riesgo de capital.

Si nuestro capital de riesgo es de $10.000  entonces:
Riesgo por Operación 2%: $200
Intervalo de confianza: $200
Zona de Seguridad: $40
Total Hard Stop Loss: $240

Si la operación de trading tiene 3 objetivos tendría que comprar un total de 3 BTC cuyo intervalo de confianza es de $240 entonces estaría arriesgando US$ 720 en una sóla entrada. 

En tal caso, debería de buscar un broker que nos permita cumplir con al menos dos objetivos de Take Profit y que lo peor que pueda pasar, es pérder como máximo 2% que según el ejemplo dado sería US$200,  

Según mis investigaciones el broker con el volumen mínimo mas pequeño (0,10 BTC) es de avatrade, conveniente para Capitales menores a $10.000 con riesgo de 2%.

Ahora si su 2% de Riesgo es de $400, para un Capital de $20.000:  le conviene el broker como Simplefx  ¿Por que?

El broker Simplefx tiene un spread +/-$12 mucho más económico que avatrade, con lo cual le permite maximizar sus utilidades, teniendo como negativo ser un broker no regulado.

Aplique éstas reglas para que su capital sobreviva en el tiempo.

sábado, 21 de marzo de 2015

martes, 23 de septiembre de 2014

Es hora de comprar barato, los Bonos Venezolanos están por el piso y rinde mas del 16% anual.

Analista de Bancos Internacionales como Barclays, Bank of America, entre otros  recomienda comprar "Deuda Venezolana," sin embargo S&P da 50% de probabilidad de un default en los próximos dos años a la deuda venezolana. Barclays recomienda comprarlos. ¿Por qué? Xavier Serbia se lo pregunta a Alejandro Grisanti de Barclays.


sábado, 19 de abril de 2014

Estrategia a mediano plazo con Gráficos Semanales

Después de realizar infinidad de backtesting a diferentes estrategias, he encontrado que éstas son buenas siempre y  cuando las aperturas se hagan a favor de la tendencia determinada por el precio en gráfico semanal.

Los gráficos semanales se analiza determinando los niveles de la Oferta y la Demanda a través de Resistencia y Soporte, teniendo en cuenta el fenómeno de Ondas Impulsivas y Correctivas de Rastreo o Repaso (The icwr Phenomenon), manteniendo el conteo de las Ondas Elliot.

Cómo seguimiento de una forma objetiva de las Ondas Elliott se utiliza el MACD (5,34,5) y el RSI(14), de manera que sería alcista si el rompimiento en forma de Toro (de abajo hacia arriba) del nivel neutro (Cero) del MACD y  50 del RSI como confirmación. Sería bajista si el precio rompe la linea neutral en forma de Oso: de arriba hacia abajo.

El seguimiento de la tendencia se realiza con la Media Móvil Simple de 21 semanas (SMA21), con dos desviaciones estándar.

La evaluación del Riesgo - Beneficio viene dado por intervalo de confianza con el 5% significancia con una a media móvil simple de 144 días con dos desviaciones estándar, con lo cual el precio tendría la probabilidad de ubicarse 95 veces de cada 100 dentro del rango o canal.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Efecto multiplicador del dinero o ¿Fraude de los Bancos? en dos minutos




Definitivamente no es un fraude, el efecto multiplicador del dinero permite crear dinero "Contable o digital" a los bancos, mediante la gestión del crédito, con una cartera diversificada y un riesgo controlado, podrá según el ejemplo del vídeo convertir $1.000, con un encaje legal del 10% en $10.000 en un momento dado.  El problema es que en tiempo de corrida bancaria todos los clientes van al mismo tiempo a retirar el dinero de los bancos, con el inconveniente de que no podrán hacerlo, ya que lo tiene todo prestado, y es lógico, el negocio es prestar dinero, los bancos no se pueden dar el lujo de tener dinero ocioso, por la simple razón popular "Barco parado no gana flete."  De presentarse inesperadamente un número importante de clientes a retirar su dinero, éste se resuelve con los créditos interbancarios o a través del Banco Central,  que le permitirá en base a su cartera de crediticia y/o de inversiones hacer un préstamo que apenas alcance al 10% de la misma, volviendo a recuperar la confianza de sus clientes.  La crisis viene dada cuando su cartera no es buena ya que no conseguirá prestamos en base a ésta para resolver la situación.

Partiendo de esta premisa, debemos tener bien diversificado el dinero, que nos permita soportar con las corridas bancarias.

Esta misma estrategia la debemos aplicar a nuestra estrategia de trading, ya que estableciendo un  intervalo de confianza entre el 95% y 99%, se podría llegar ser rentable en el mundo bursátil.  Se puede tomar la data por ejemplo de 144 días, determinamos la media móvil simple con dos desviaciones estándar para determinar las bandas (bolliger), teniendo como resultado un intervalo de confianza empírico del 95% con lo cual 95 de cada 100  operaciones estaría dentro de las dentro de las bandas (+/-1000 pips). La significancia limitará las operaciones  perdedoras a 5 de cada 100, teniendo como regla de oro, abrir 1 operación por instrumento financiero con un máximo de 3 operaciones mensuales en crédito, en dado caso que una operación en determinando instrumento financiero esté positiva dentro del mismo mes, se podría mover el Stop Loss a zona positiva, con lo cual nos da la probabilidad de abrir otra operación dentro de un mismo mes.  Si se sigue disciplinadamente  la estrategia nos permitirá en corto tiempo tener tener una cartera de inversión de 10 instrumentos financieros con un riesgo máximo del 10% del capital por operación, con un intervalo de confianza del 95%.

Jackson Pérez



domingo, 5 de diciembre de 2010

Análisis Técnico – Fundamental del EURUSD para la semana del 06 al 10 de Diciembre de 2010.

05 de Diciembre de 2010



La semana 48 cierra en 1,3413, con una veleta en forma de martillo, señal temprana de que la tendencia bajista está perdiendo fuerza.
Sin embargo los indicadores probabilístico semanales se muestran aun a favor de los OSOS.
El MACD (7,13,1) Semanal baja de 87 pips a 53 pips mostrándose a favor de los OSOS. Estos nos da señal de alerta de que debemos estar atentos con el seguimiento de tendencia de RSI de 14 días, apenas baje de 50% deberíamos vender.
El RSI Semanal se está mostrando a favor de los TOROS de 47,14% sube a 50,46%, con lo cual nos confirma, que debemos seguir comprando, y hacerle seguimiento a la onda correctiva desde el punto de vista de gráfico semanal, ya que la tendencia principal sigue estando bajista, con el RSI DIARIO y el MACD (7,13,1)H4
EL DI de ADX semanal baja de 2,42 a -2,05 a favor de los OSOS.
Los indicadores semanales están mostrando que la señal bajista ha disminuido su fuerza, con lo cual deberíamos de comprar con cautela, apenas la posición se ponga por encima de 50 pips deberíamos de mover el SL a una zona de equilibrio o a +1 para evitar cualquier tipo de perdida.

En gráfico diario el RSI(14) el 3 de diciembre cerró en 47,03% con fuertes intenciones de cerrar por encima de 50% el 5 de diciembre.
El MACD sube de -119 pips a -82 pips mostrándose a favor de los TOROS.
RECOMENDACIÓN:
Comprar con cautela.
Hay que estar atentos que apenas el MACD(7,13,1)H4 nos dé entrada de venta/compra, deberíamos de abrir posición, ya que estamos muy cerca del punto neutro del RSI de 14 días.

Por otro lado el Índice del dolar en gráfico diario cierra el 03/12/2010 con el precio ponderado de: 79,377 con una gran veleta roja y el RSI de 14 días justo en la línea del 50% donde probablemente haga un importante corrección en todos sus pares.

Desde el punto de vista de los indicadores fundamentales para esta semana los más importantes serán presentados el Jueves 09 y Viernes 10/12, así que hay que estar atento a los consensos que serán publicados antes de las fechas señaladas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

07 de Diciembre de 2010
9:30 CCS

Después de la publicación del Indicador de Crédito al Consumidor, cuyo consenso era $ -1,0B, el cual estaba debilitando el dólar, a partir de las 15:30 GMT el mercado comenzó a descontarlo bajando considerablemente el precio,el dato macro subió de $1,2B a 3,4B publicado a las 20:00 GMT, prácticamente 5 horas antes algunos inversionista ya tenían filtrada la información.

Desde el punto de vista técnico este resultado macroeconómico le da mayor probabilidad a la tendencia semanal recomendada a favor de los OSOS.

En gráfico H4 el precio ya se encuentra por debajo de las SMA20 y la SMA10 rompió en forma de oso la SMA20. El MACD(7,13,1)H4 rompió de arriba hacia abajo la línea de los 10 pips con la veleta de las 16:00 GMT dando precio de entrada en 1,3284 dando probabilidades de éxito a favor de los osos, uniendo fuerzas a las probabilidades semanales de que precio siga bajando el par EURUSD. El RSI (14,H4) cerró a las 20:00 GMT en 46,36% confirmando las probabilidades bajistas.

El US DOLLAR INDEX NYBOT en gráfico diario (D1) el precio subió de 79,37 a 79,65 el precio se encuentra justo en el túnel de las SMA14 (Superior) y EMA20 (Inferior), y por encima de SMA50, con lo cual todavía se encuentra alcista para el dólar, el RSI de 14 días no ha podido atravesar de arriba hacia abajo la barrera del 50% al 06/12 cerró en 54,20%

Veamos que dice los indicadores macroeconómicos haciendo un esfuerzo de unir lo fundamental con lo técnico:

El próximo indicador fundamental de USD de importancia alta según calendario económico de forexpro.es se publicará el 9 de Diciembre referido a Peticiones de desempleo el cual tiene como consenso que baje de 436K a 430k, esta expectativa de los inversionista podría impulsar el dólar al alza. Sin embargo tenemos que resaltar que por efecto de globalización, hay probabilidades de que el USD pierda poder de compra, ya que Japón publicará un día antes el 08/12 a las 23:50 gmt un dato macroeconómico de importancia alta como es Producto Interno Bruto (PIB) el cual tiene un consenso de que suba de 1,5% a 4,1% un número bastante significativo que tendería a equilibrar el juego de la oferta y la demanda especulativa, Australia presentó el 08/12 1:30 gmt Préstamo para viviendas de importancia media subiendo de 1,3% a 1,9% con lo cual es alcista para el dólar australiano, para el 09/12 a las 00:30 Australia presentará la tasa de Desempleo la cual tiene un consenso que baje aun más de 5,4% a 5,2% comparado con USA 10,1% es significativamente inferior, Alemania por su parte el mismo día un poco mas tarde a las 7:00 publicará el IPC anualizado de importancia alta previéndose de que suba de 1,3% a 1,5% lo cual indicaría que los precios aumenta mayor ganancias para los empresarios, mayor inflación (de la buena desde el punto de vista positivo)

Viendo los fundamentales debemos de anteponerlo ante el técnico, y mantener por ahora las posiciones abiertas en compra, tratando de comprar en corrección y por encima de la EMA200 en M5 por otro lado debemos proteger nuestra posición abriendo en venta con el MACD(7,13,1) en Hora 4 (H4) con lo cual estaríamos de acuerdo a las probabilidades semanales, siempre y cuando nuestro broker lo permita, debido que el RSI 14 días se encuentra muy cerca del punto neutral o de indecisión, tanto en el par EURUSD como en el índice del dólar, dando preferencia de dejar correr las ganancias en compra, hasta que se demuestre lo contrario, con un SL positivo o punto de equilibrio para evitar cualquier tipo de perdida.