Mostrando entradas con la etiqueta 2.3. Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2.3. Educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de abril de 2023

Ciclos Económicos

Los ciclos económicos se refieren a las fluctuaciones recurrentes en la actividad económica de un país o región en un período de tiempo determinado. Estos ciclos son inevitables y se deben a varios factores, tanto internos como externos.

Uno de los principales factores que influyen en los ciclos económicos es la inversión. Durante los períodos de auge económico, las empresas invierten en maquinaria, equipo y tecnología para aumentar su capacidad productiva y satisfacer la demanda creciente. Sin embargo, cuando la economía se desacelera, las empresas reducen su inversión, lo que a su vez reduce la oferta de bienes y servicios en el mercado.

Otro factor importante es el consumo. Durante los períodos de auge económico, la gente tiende a gastar más debido a la confianza en la economía y a la disponibilidad de crédito fácil. Sin embargo, durante los períodos de recesión, las personas reducen su gasto, lo que reduce la demanda de bienes y servicios y lleva a una reducción de la producción.

La política fiscal y monetaria también juegan un papel importante en la economía y pueden afectar los ciclos económicos. El gobierno puede utilizar la política fiscal para aumentar o disminuir el gasto público y el nivel de impuestos, lo que a su vez puede afectar la actividad económica. La política monetaria, por otro lado, se refiere a la gestión de la oferta de dinero y las tasas de interés por parte del banco central, lo que puede afectar la inversión y el gasto de los consumidores.

Además de estos factores, los ciclos económicos también pueden verse afectados por eventos externos como desastres naturales, conflictos internacionales, cambios en los precios de los productos básicos y fluctuaciones en los mercados financieros.

Los ciclos económicos son inevitables y se deben a una variedad de factores. La economía puede pasar por períodos de auge y recesión, y es importante que las políticas económicas se adapten a las condiciones cambiantes para minimizar los efectos negativos en la población y promover un crecimiento sostenible.


Ciclos pequeños o de Kitchin.

Los ciclos pequeños, también conocidos como ciclos de Kitchin, son fluctuaciones económicas que se producen con una duración promedio de 40 meses, es decir, aproximadamente 3 años y medio. Estos ciclos se caracterizan por ser menos intensos y más frecuentes que los ciclos económicos a largo plazo, que duran alrededor de 7-10 años.

El economista estadounidense Joseph Kitchin fue quien identificó estos ciclos en la década de 1920. Kitchin observó que la economía pasaba por períodos de aproximadamente 3 años y medio en los que se producían cambios en los niveles de producción, precios y empleo.

Los ciclos de Kitchin se deben a una variedad de factores, como la fluctuación de la oferta y la demanda, cambios en los inventarios, cambios en la tecnología y en la competencia empresarial, entre otros. Además, estos ciclos pueden ser exacerbados por factores externos, como crisis financieras o conflictos políticos.

Durante la fase de expansión de los ciclos de Kitchin, la economía experimenta un aumento en la producción, el empleo y los precios. Sin embargo, a medida que la economía se acerca a su pico, la inflación y la escasez de recursos pueden llevar a un aumento en los precios y una disminución en la producción.

En la fase de contracción de los ciclos de Kitchin, la economía experimenta una reducción en la producción y el empleo, lo que puede llevar a una disminución de los precios. Sin embargo, a medida que la economía se acerca al fondo del ciclo, los precios pueden comenzar a aumentar debido a la escasez de oferta y la demanda creciente.


Ciclos Medios ó de Juglar

Los ciclos medios, también conocidos como ciclos de Juglar, son fluctuaciones económicas que se producen con una duración promedio de 7 a 11 años. Estos ciclos se caracterizan por ser más intensos que los ciclos de Kitchin, pero menos intensos que los ciclos de largo plazo, como los ciclos de Kondratiev.

Los ciclos de Juglar se deben a una variedad de factores, como la inversión, la construcción, la producción industrial y el consumo. Durante la fase de expansión del ciclo, la economía experimenta un aumento en la inversión, la producción, el empleo y el consumo. Este aumento en la actividad económica se traduce en un aumento en los precios y en la inflación.

Sin embargo, a medida que la economía se acerca a su pico, la inflación y la escasez de recursos pueden llevar a un aumento en los precios y una disminución en la producción. En la fase de contracción del ciclo, la economía experimenta una disminución en la producción, el empleo y el consumo. Este descenso en la actividad económica se traduce en una disminución en los precios y en la deflación.

Los ciclos de Juglar son importantes porque tienen efectos significativos en la economía y en la sociedad en general. Durante la fase de expansión del ciclo, las empresas pueden aprovechar las oportunidades de inversión y expansión, mientras que los consumidores pueden disfrutar de un mayor nivel de vida y bienestar económico. Sin embargo, durante la fase de contracción del ciclo, las empresas pueden experimentar dificultades financieras y las personas pueden enfrentarse a una disminución en el nivel de vida y en el empleo.

Los ciclos medios o ciclos de Juglar son fluctuaciones económicas que se producen con una duración promedio de 7 a 11 años. Estos ciclos se deben a una variedad de factores y tienen efectos significativos en la economía y en la sociedad en general. Es importante que los responsables de la política económica estén atentos a estos ciclos para poder implementar medidas adecuadas que mitiguen sus efectos negativos y promuevan un crecimiento sostenible.


¿Por que lleva el nombre de Juglar?

Los ciclos medios o ciclos de Juglar llevan este nombre en honor al economista francés Clément Juglar, quien fue uno de los primeros en identificar estos ciclos en la década de 1860. Juglar observó que la economía pasaba por períodos de aproximadamente 7 a 11 años en los que se producían cambios en los niveles de producción, precios y empleo.

Juglar notó que estos ciclos se producían principalmente en la industria manufacturera y de la construcción, y que estaban impulsados por la inversión en la construcción de fábricas, infraestructura y viviendas. También señaló que estos ciclos podían ser exacerbados por factores externos, como crisis financieras o conflictos políticos.

Aunque Juglar no fue el primer economista en identificar fluctuaciones económicas de corto y mediano plazo, sus contribuciones a la comprensión de los ciclos medios lo han llevado a ser conocido como uno de los precursores del estudio de los ciclos económicos. Por lo tanto, en su honor, estos ciclos son conocidos como ciclos de Juglar.


Ciclos Largos ó  de Kondratieff

Los ciclos largos, también conocidos como ciclos de Kondratieff, son fluctuaciones económicas de largo plazo van entre 47 a 60 años para una duración promedio de 54 años. Estos ciclos se caracterizan por una fase de crecimiento sostenido y una fase de declive.

Los ciclos de Kondratieff se deben a una variedad de factores, como la innovación tecnológica, el desarrollo de nuevos productos y servicios, la inversión en infraestructura y la globalización. Durante la fase de crecimiento sostenido, la economía experimenta un aumento en la producción, el empleo y el consumo. Este aumento en la actividad económica se traduce en un aumento en los precios y en la inflación.

Sin embargo, a medida que la economía se acerca a su pico, la inflación y la escasez de recursos pueden llevar a un aumento en los precios y una disminución en la producción. En la fase de declive del ciclo, la economía experimenta una disminución en la producción, el empleo y el consumo. Este descenso en la actividad económica se traduce en una disminución en los precios y en la deflación.

Los ciclos de Kondratieff son importantes porque tienen efectos significativos en la economía y en la sociedad en general. Durante la fase de crecimiento sostenido del ciclo, la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos productos y servicios pueden impulsar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de las personas. Sin embargo, durante la fase de declive del ciclo, las empresas pueden experimentar dificultades financieras y las personas pueden enfrentarse a una disminución en el nivel de vida y en el empleo.

Los ciclos de Kondratieff llevan el nombre del economista ruso Nikolai Kondratieff, quien fue uno de los primeros en identificar estos ciclos en la década de 1920. Kondratieff notó que la economía pasaba por períodos de aproximadament 54 años en los que se producían cambios en los niveles de producción, precios y empleo. Aunque su trabajo no fue ampliamente reconocido en su época, ha influido en la comprensión de los ciclos económicos y sigue siendo relevante en la actualidad.


En conclusión

Los ciclos económicos son fluctuaciones en la actividad económica que se producen de forma recurrente en el tiempo. Se pueden identificar varios tipos de ciclos, que varían en duración, frecuencia y amplitud. Estos ciclos están impulsados por una variedad de factores económicos, como la inversión, la demanda de bienes y servicios, la inflación, la política monetaria y fiscal, la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos productos y servicios, entre otros.

Los ciclos económicos tienen efectos significativos en la economía y en la sociedad en general, y pueden influir en el bienestar de las personas, la estabilidad financiera y el crecimiento económico. Por esta razón, son un tema importante de estudio en la economía y en otras disciplinas relacionadas.

En general, comprender los ciclos económicos es fundamental para entender la dinámica de la economía y para tomar decisiones informadas en los negocios y la política.



Fuente
https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Onda_de_Kondr%C3%A1tiev

lunes, 12 de septiembre de 2022

Esperanza Matemática y su importancia en el trading

Cuando uno comienza hacer análisis técnico se termina especializando en alguna de las modalidades que existen para determinar entradas y salidas, dejando de lado la Esperanza Matemática y sus variables.

Existe un equilibrio tipo Cuerdo de Chivo, si se sube el porcentaje de aciertos entonces baja los beneficios o viceversa.

Se debe estudiar los fallos, pues estos tienen una gran enseñanza y se pueden hacer que éstos trabajen a favor del sistema maximizando las ganancias. 

Ecuación de la Esperanza Matemática
EM = (% Aciertos x Beneficio Medio) – (% Fallos x Pérdidas Media)

Doble clip para ampliar

Empíricamente se cree que el 95% de los Traders son Perdedores Consistentes y la razón fundamental es que su Esperanza Matemática es negativa (EM<0)

"Si no consigue el éxito, aumente su ratio de fracasos" ésta frase que se la escuché a Brian Tracy me hizo clip, al ponerla en práctica he encontrado racha perdedoras que se pueden utilizar a favor del sistema.

Un Ratio Riesgo - Beneficio Medio mayor a 1 versus un Porcentaje de Acierto mayor a 50% es lo ideal porque se coloca la Ventaja Cuantitativa a favor del Trader.

jueves, 25 de marzo de 2021

RELACIÓN RIESGO BENEFICIO

Hace unos días, leí el siguiente comentario: "¿30% de ganancias? Creo que ni Goldman Sachs se gana tanto en un trade."

Buscar ganar 30% en un Trade cuándo se arriesga el 100% con el Stop Loss es un error muy común en los principiantes. 

Generalmente del MONEY MANAGEMENT muy pocos hablan, y debería ser lo primero que se enseñe.

Si se arriesga 2% del Capital de Trabajo significa que como regla sólo estoy dispuesto a perder ésa alícuota, en otras palabras es la diferencia que queda bien sea en rojo o en verde al final de cada trade.  Es un error pensar que ese 2% es el monto total o volumen a comprar, simplemente es la porción que estoy dispuesto a perder, ya que debo partir de lo peor que puede pasar.   Si arriesgamos 1x siempre debemos buscar (aunque no se logre) al menos 2x, eso es 100% del riesgo, porque el 2% es el 100% de lo que estoy dispuesto a perder.   De vez en cuando vemos traders del Exchange BINANCE que sin saber hacen  publicidad engañosa, usando la herramienta publicitaria de la empresa que aprovecha la necesidad que tenemos al inicio de nuestra profesión de gritarle al mundo, que por fin la estamos pegando después de tanto meses o años de esfuerzo y aprendizaje, es por ello que nos muestran esos flamante QR con ganancias de 300% o 900% en determinados trades, de su bien merecido TRADING EN LA ZONA. En hora buena.  Felicidades. 

Es posible que ése Trader use Money Management por lo tanto ese trade de 3x ó 200%, tiene como RIESGO 1x ó 100% del 2% del Capital, suena raro, pero esa es la fórmula.  Con lo cual estaría cumpliendo la regla de Administración del Capital. 

También se puede dar el caso que gracias a esa publicidad engañosa los NUEVOS en su ignorancia de no saber como usar el Stop Loss (SL) o Take Profit (TP) y mucho menos sabrán de que existe la posibilidad de usar un SL con seguro, comprando un PUT en Opciones (si se va en largo por semanas), terminen arriesgando 50% o mas de su Capital en un sólo Trade y luego se le ve todo deprimido o con periodos muy seguidos de euforia y depresión compulsiva que los lleva hacer trading al revés, como  todo un socialista que compra caro para vender barato para terminar quebrado como Venezuela.

No se preocupe. Ese es el costo de su aprendizaje. La mayoría hemos pasado por allí y hemos sobrevivido, gracias a que en algún momento de éste transitar, leímos sobre la necesitad de fraccionar el capital como mínimo en 50 partes iguales: REGLA 2% y 6%. 

La regla del 6% consiste en parar de hacer trading por el resto del mes si acumulamos pérdidas que supere ése límite y como tarea nos devolvemos hacer Backtesting a esas operaciones para APREDER que se hizo mal, para no repetir el error nuevamente o simplemente hacerlo al revés, porque a veces podemos ser muy bueno perdiendo, significa que nuestros sistema funciona muy bien, pero al revés, sólo hay que hacerle backtesting a ver si es consistente en el tiempo.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

El Estado de Resultado, en la Contaduría Pública se suele hacer anualmente para efectos fiscales, pero se puede hacer avances mensuales como seguimiento. Los grandes fondos de inversiones que manejan millardos de dólares, un año bueno sería obtener una ganancia anual del 20%, y mas del 30% sería un extraordinario. Tenemos que entender que las Ganancias Brutas de éstos fondos pueden llegar a ser asombrosas, a las cuales deben restar los Gastos de Operaciones, Administrativos, Depreciación entre otros para obtener las ganancias netas.  Hay que verle la cara, obtener  una Utilidad Neta del 30% después del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) a un Capital 1.000 millones o mas. 


EJERCICIO:  REGLA DEL 2%

Capital: $10.000 
Riesgo de Capital 2% = 200 

PRECIO XXX/USD 45000 
Zona de Stop Loss 44950
Riesgo del Precio: 50 
 
Zona de Take Profit 45.500 
Beneficio : 500 

 Relación - Riesgo Beneficio: 1 - 10 

VOLUMEN: Riesgo del Capital / Riesgo del Precio = 200 / 50 = 4 Unidades

Operación de Compra : 4 unidades de XXX
Riesgo de Capital: 200
Riesgo del Precio: 50 
Beneficio esperado: 10 VECES EL RIESGO DEL CAPITAL

domingo, 12 de julio de 2020

Estrategia de Ahorro en Activos Alcistas

Analizando los fallos que he tenido en mi proceso de acumulación versus los escenarios realizados que he hecho para diferentes activos he encontrado los siguientes hallazgos:

Hace 6 años, en el Marzo 2014 publiqué mi teoría sobre la tendencia del Oro bajo los principios de Elliott Waves, el momento de la compra había llegado, ese mes cerró en 1250,61, los objetivos para la entrada fueron fijados entre $1523,24 y $1.737,26  Ondas 3 y/o 5.  La Onda 2 siguió cayendo teniendo como mínimo $1.046,33, fue una excelente oportunidad de comprar barato.   Luego de seis años los objetivos fueron alcanzados.



Luego en Mayo 2014 proyecté hasta donde llegaría la Onda 3 a través del Dow Jones teniendo como años objetivos:  2018 - 2023, es decir íbamos a tener al menos 4 años al alza.

Pasado los años gracias al Sentimiento del Mercado del Bitcoin, detecté a tiempo el momento de vender, el ciclo alcista había llegado a su fin.  Como dato curioso, siempre me pregunté, que iba a pasar en el Mundo para registrar una Onda (II) de Grado Superciclo en el caso del BTC y para el DJI Onda ((IV)) de Grado Gran Superciclo, donde las cosas no lucen nada bien, sólo comparable con las 4tas Ondas que iniciadas en 1966 y 2000 cuyas correcciones duraron 9 años, por lo tanto, muy probablemente 2021 sea nuestro 1er año correctivo.


Los Ciclos son como la noche para el día, siempre han de ocurrir,  no se debe dudar de su bucle, sino del cuando.  Esta vez la burbuja global fue pinchada por el virus natural de Coronavirus - COVID 2019, solo comparable con la mal llamada peste española de 1918 (también de origen chino).  La FED se ha esforzado en poner el parche al globo, procurando que en ésta ocasión la perdida de aire sea ordena y no se repita los efectos de los años 30. 



Recuerdo que hice mi trabajo de investigación para ahorrar en Oro físico, el proceso era cuesta arriba, comprar pequeñas cantidades de gramos, en las joyerías como Oro nuevo trae pérdidas al momento de vender, por el spread entre Oro Nuevo y Roto, sin embargo seguía valiendo la pena, pues quien tiene la llave de caja fuerte o cartera es el dueño, si no se tiene la llave, ergo es una Cuenta por Cobrar sujeta a pérdidas por quiebra o expropiación.  Para el 2014 aun no confiaba en el Bitcoin, el proceso de ahorrar pequeñas cantidades hubiese sido mucho mas sencillo y los retornos sobre la inversión muchos mas altos.

Las ganancias fueron buenas, pero sin dudas pudieron ser mejores, si me hubiese mantenido firme en la estrategia de ahorrar el 10% de las ganancias en activos con una tendencia claramente alcista en años, preferiblemente al inicio de Onda 3 de Grado Primario o Ciclo. 

Moraleja, nunca dejemos de ahorrar el 10% de sus ganancias como mínimo, mes tras mes, con visión de 3, 5 y 8 años. A largo plazo es imposible de perder.  Compremos barato en las Ondas 2 y 4 que identifiquemos no dejemos pasar la oportunidad. Creemos un portafolio de al menos de 5 activos con fundamentales claros.

Si se quiere profundizar mas sobre esta estrategia, recomiendo leer:  El hombre mas Rico de Babilonia.

domingo, 8 de octubre de 2017

Volumen versus Riesgo de Capital y Precio

¿El Riesgo del Capital y el Riesgo del Precio son cosas Diferentes?
¿Como calculo el volumen?
¿Mi riesgo de 2% del Capital, se adapta al múltiplo de compraventa del broker?

RIESGO DE CAPITAL

El trader debe definir el Riesgo por operación, entre más bajo sea el capital más alto será el riesgo, el cual no deberá superar el 2% como máximo para los novatos.

Entre más dividido, tengamos el capital mas oportunidades tendremos de probar nuestro sistema.

Riesgo:

0,5% = 200 Oportunidades
1%   =  100 Oportunidades
2%   =    50 Oportunidades
3%   =    33 Oportunidades
5%   =    20 Oportunidades


El riesgo de Capital debe estar ligado a la capacidad de ahorro, y la que uno éste dispuesto a perder en el mes.  

RIESGO DE PRECIO

Hay varias formas de calcularlo, uno puede ser el estadístico en base a las medias móviles y la desviación estándar,  o en base a los Soportes y Resistencias.

Los Traders Elliottistas calculamos el riesgo en base a las Ondas 1 y su pullback 2 ó Ondas A y su pullback B.  Se recomienda entrar en las Ondas 3 y/o C en cualquieras de sus grados por su baja probabilidad de pérdida. 

VOLUMEN vs. STOP LOSS y HARD STOP LOSS

VOLUMEN: Es la cantidad de lotes o mini lotes que debemos comprar o vender. 

STOP LOSS: Sale del Riesgo de precio, usando la onda 1 ó A y su pullback onda 2 ó B, si el precio rompe el piso de la onda 1 ó B en cualquiera de sus grados CERRAMOS LA OPERACIÓN en pérdida.

REGLA DEL 2% DE RIESGO

Si el precio rompe el soporte o resistencia dejado por la onda 1 ó A, entonces DEBEMOS CERRAR LA OPERACIÓN sin remordimiento, quedando 49 oportunidades para obtener el éxito.

REGLA DEL 6% DE RIESGO

La Regla del 6% es lo que el trader está dispuesto a perder al mes, y debe estar relacionada a la  capacidad de ahorro. 

Por ejemplo si usted ahorra 10% al mes, puede darse el lujo de perder 6% mensual, y aun así su ahorros estarían aumentando. 

Si usted ahorra 5% mensual y pierde 6% mensual, al cabo de 3 meses llevará una pérdida acumulada del 18% de sus ingresos y una disminución de sus ahorros en 3%. 

Si su capital es de US$3.000 y se lleva 2 años ahorrarlo le recomiendo arriesgar entre 0,5 y 2% máximo.

Si se tiene una pérdida acumulada del 6% dentro de un mes, deje de operar por lo que quede de mes y analice su sistema.

Si no puede dejar de operar después de tener un 6% de pérdidas acumuladas, necesita ayuda psicológica, tiene un problema de adicción, es un PERDEDOR ANÓNIMO se le aconseja oír y aplicar técnicas de la Asociación de Alcohólicos Anónimos AAA, y cambie la palabra de beber por perder. Un día a la vez, si probar una gota de pérdida.  Busque ayuda de algún coach financiero.

HARD STOP LOSS
Si ya tiene un sistema de trading debe llevar un DIARIO DE OPERACIONES, donde le saque su promedio y Desviación Estándar.

ESTADÍSTICAS DE LAS PÉRDIDAS PARA EL HARD STOP LOSS

Contabilice todas las pérdidas sáquele la Media Móvil Semanal (SMA) de 8 semanas y su desviación estándar (DE).

HARD STOP LOSS = SMA8 + [(DE8) * 2]

El Stop Loss se debe ejecutar manualmente,  una vez que comprueba que la onda 2 rompió el piso o techo de la onda 1, descartando su teoría de entrada. 

 El Hard Stop Loss de Seguridad se debe colocar en la plataforma del broker, el cual nos cuidará de una bajada repentina del mercado y no nos de tiempo de cerrar a tiempo la operación.

VOLUMEN PARA CADA OPERACIÓN

Se calcula en base al Riesgo del precio y el Riesgo de Capital de manera de asegurar que lo peor que pueda pasar es perder nuestro HARD STOP LOSS del 2%.

VOLUMEN = RIESGO DEL CAPITAL / RIESGO DEL PRECIO 

EJEMPLO

SEÑAL DE COMPRA



SO = Soporte.

SO: 4311
R1: 4363
R2: 4391
R3: 4434

CAPITAL: $10.000
Para facilitar los cálculo el 2% será nuestro HARD STOP LOSS.
H-SL = $10.000 * 0,02 = $200

Lo peor que puede pasar es perder $200
PRECIO ACTUAL: 4.345
SOPORTE: 4311


RIESGO DEL PRECIO = PRECIO ACTUAL - SOPORTE/RESISTENCIA

RIESGO PRECIO = 4345 - 4311 = $34
INTERVALO DE CONFIANZA: $200 x BTC

Podemos comprar 1 BTC si el precio rompe el soporte cerramos la operación y sólo perdemos $34. Si nos sentimos con confianza para operar dicha compra entonces procedemos hacer los siguiente:

VOLUMEN MÁXIMO = INTERVALO DE CONFIANZA. 
ZONA DE SEGURIDAD = INTERVALO DE CONFIANZA + %SPREAD.
INTERVALO DE CONFIANZA = 200 / 34 = 5,88 BTC

El volumen se puede dividir en dos operaciones:  
3 BTC = TP1 = (4391 - 4345) * 3 = $138 
3 BTC = TP2 = (4434 -4345) * 3 = $267
TOTAL BENEFICIO = $405

RELACIÓN RIESGO BENEFICIO = 1-2 = 200 - 405

EN RESUMEN:
HSL: 4.105 (4345-240)
SL:    4.311 (Manual una vez que rompa soporte)
TP1:  4.391
TP2:  4.434


SELECCIÓN DEL BROKER DE ACUERDO A NUESTRO RIESGO

Debemos seleccionar una broker que nos permita tener al menos dos objetivos para la toma de ganancias y cuando se pierda se adapte a nuestro riesgo de capital.

Si nuestro capital de riesgo es de $10.000  entonces:
Riesgo por Operación 2%: $200
Intervalo de confianza: $200
Zona de Seguridad: $40
Total Hard Stop Loss: $240

Si la operación de trading tiene 3 objetivos tendría que comprar un total de 3 BTC cuyo intervalo de confianza es de $240 entonces estaría arriesgando US$ 720 en una sóla entrada. 

En tal caso, debería de buscar un broker que nos permita cumplir con al menos dos objetivos de Take Profit y que lo peor que pueda pasar, es pérder como máximo 2% que según el ejemplo dado sería US$200,  

Según mis investigaciones el broker con el volumen mínimo mas pequeño (0,10 BTC) es de avatrade, conveniente para Capitales menores a $10.000 con riesgo de 2%.

Ahora si su 2% de Riesgo es de $400, para un Capital de $20.000:  le conviene el broker como Simplefx  ¿Por que?

El broker Simplefx tiene un spread +/-$12 mucho más económico que avatrade, con lo cual le permite maximizar sus utilidades, teniendo como negativo ser un broker no regulado.

Aplique éstas reglas para que su capital sobreviva en el tiempo.

miércoles, 16 de agosto de 2017

La Burbuja del Tulipán 2.0

Me siento afortunado de haber encontrado una burbuja en su Onda III y poder participar activamente en la Tulipanía 2.0.

Ahora que se acerca la corrección o explosión para otros de la Onda IV, traigo a colación éste símil:

Desde el Tulipan del Siglo XVII


Al Tulipan 2.0 del Siglo XXI


Debió ser realmente terrible para los Traders de hace 4 siglos encontrarse con una onda 2 y 4 en cualquiera de sus grados y peor aún entrar de último en la etapa final del ciclo: Onda 5, sin saber que venía la gran caída.

Entre al inicio de la Onda III del ciclo, en su fractal 1) cerca de los US$700 - $800.  Ha sido enriquecedor el aprendizaje y el compartir con nuevos clientes y amigos.

Estrategia usada: Entradas en ondas 3 y C, la de menor riesgo en el conteo, disminuyendo la incertidumbre de la caída de la onda 2, con instrumentos CFD para la compraventa con el objetivo de de proteger la compra de BTC Reales, acumulados en la Wallet Privada, con control de la llave privada de cada dirección pública, teniendo la fortuna de convertirme en mi Propio Banco.

"Tienes tu llave privada, entonces tienes tu bitcoins, de lo contrario es una simple Cuenta por Cobrar con alto riesgo de incobrabilidad"

El bitcoin con su blockchain llegó para quedarse. Su precio dependerá de la oferta y demanda, una vez que pase la fiebre del Tulipan 2.0 aproximadamente en el 2023, vendrá su precio de equilibrio, tal cual como pasó con el Tulipan en éstos últimos 400 años.


No debemos olvidar que el negocio original del bitcoin son los micropagos, y su precio de equilibrio será relacionado a éste. 

Cuando transferir dinero con bitcoins sea más caro que la competencia privada,  Bancos, Paypal, Neteller, Skrill entre otros, el precio conseguirá resistencia

La mayoría de paginas cobran 8% en promedio para los micropagos, tomando en cuenta las comisiones que se pagan al usar el servicio con TDD o TDC y luego para retirar el dinero hacia el banco receptor. Las transferencias menores a US$600 valía la pena hacerlas por los medios privados de Paypal, Skrill, Neteller, entre otros ya que la comisión era menor a las cobradas por los Bancos, cuando llegó bitcoin fue el más económico, pero dejará de serlo gracias a  su precio alcista, a partir del monto señalado.

Para subir el precio se NECESITA MUCHO DINERO, y para BAJAR NADA, sólo hace falta encontrar el último COMPRADOR para que se produzca el estallido. Es la REGLA.

Aquí las Ondas Impulsivas son demasiado fuerte... Unas de las últimas casi de $1.000, demasiado rápida... Quedé en la Pared de la Calle (Wall Street) no como Toro (bullish) sino como Pajarito en Grama, mirando pa'rriba, como guajiro en Nueva York, asombrado por los Edificios.  Realmente me dolió interpretar la figura del volador en tierra. Gracias a los Fuertes Ruidos del Mercado no compré. Pero dejé mis BTCs fijos allí con vista a 3 años (que según la tendencia del año pasado se tardaría en llegar a $6000). ¡Pero es que, en 6 meses ya estoy a punto de alcanzar mi Take Profit! No dudaré en tomarlo. 

Los inicios de las Ondas Impulsivas son tan fuertes que cuesta agarrarla a tiempo, especialmente que en su mayoría son en el horario asiático.

La mayoría de los Traders profesionales no operan éste instrumento, ya que suelen hacerlo apalancados. Una compra 1-10, apenas $1.000 compraban a principio del 2017, DIEZ bitcoins,   ocho meses mas tarde, serían $50.000. Se oyen los lamentos del porque no entré.

Gracias a los Principios de Elliott, tendremos la oportunidad de salirnos en el declinar de la cresta de la Onda V.

El Preludio: El bitcoin ahora es noticia, vendrán los últimos compradores, entre más popular se haga en los medios, más fuerte será su señal de venta. Viene la oportunidad de ser Oso (Bearish).  Sea cauto, no entre de último. 

Felicidades y muchos pips a los que entraron al inicio del 2017, venciendo sus miedos.
 

sábado, 27 de agosto de 2016

Plan de Jubilación 401K combinado con Cobertura Financiera.

En Venezuela la esperanza de vida es 74,24 años, con lo cual con un plan de Jubilación de US$ 401.000 a los 60 años de edad, le permitiría vivir 20 años de sus ahorros a una media US$1.670,83, mensuales, es decir con una desviación de 5,76 años de la media nacional, si es que Dios nos permite llegar a los 80 años.

Si la persona a sus veinte años decide ser esclavo moderno, es decir dependiente de un empleo por 40 años de su vida hasta su 60 años, con un plan libre de riesgo al 1% anual, tendría que ahorrar US$679,79 mensuales 

Ahora bien si se hace cobertura financiera o simplemente cualquier otro negocio que genere un rendimiento anual de apenas el 10%, la cuota de ahorro se reduce a US$63,40 mensuales.

Un comerciante o trader tiene que ser "bien malo" para no ganar  0,83% mensual o 10% en todo un año de su Capital.

Hay que verse en el espejo de los jubilados venezolanos, con una pensión mísera, no les alcanza ni para el carbón, mucho menos para remedio

Da dolor ver venezolanos que le entregaron 30 o 40 años, de su vida a una organización del estado, protestando porque su pensión no les alcanza.

Somos educados para ser empleados, adicionalmente nuestra falta de información, nos lleva a prepararnos muy mal para nuestra quinta onda o final de nuestros días, periodo en el cual necesitaremos constantemente dinero para comprar medicinas, sin mencionar la carga presupuestaria a nuestros hijos.

No seas esclavo moderno, dependiente de un empleo por 40 años de tu vida, libérate, se emprendedor, haz que tu capital crezca a un ritmo de 10% anual, de seguro tu siembra de vida, te llevará acumular con menor esfuerzo que el dependiente.

Hay unos cuantos viejos venezolanos que se les ve rosagantes con sus motos de alta cilindradas, disfrutando de sabrosos paseos en los Andes Venezolanos, siendo libres de elegir donde vivir. Ejemplo a seguir. 




Para fines educativos:

Formula:
VF= A * [(1+i)^n - 1] / i

Se despeja:
                     VF
A =   -----------------------        
          {[(1+i)^n - 1] / i }

Dónde:
VF:  Valor Futuro
A: Anualidad
i: Rata
n: Periodo

Libre de riesgo en una Cuenta de Ahorro al 1%

Datos:
VF: 401.000
A: 1% =  0,01/12 = 0,000833
n: 40 años * 12 = 480

                                401.000
A=   --------------------------------------------------
            {[(1,000833)^480 -1] / 0,000833}

A= 679,79

Tomando riesgo mínimo al 0,83% mensual

Datos:
VF: 401.000 
A: 10% =  0,1/12 = 0,00833
n: 40 años * 12 = 480 

                                401.000
A=   --------------------------------------------------
            {[(1,00833)^480 -1] / 0,00833}

A= 63,41

jueves, 14 de julio de 2016

En Venezuela el negocio era vender los dólares para Comprar Bienes Raíces

El ejercicio planteado por el Econ. Ángel García Banchs es correcto donde propone desde hace tiempo que se debía comprar bolívares:


Si duda alguna el bolívar tenía mayor poder de compra entre Junio 2010 y Abril 2013 tal como se muestra en la gráfica realizada por dicho profesor.


Sin embargo los bolívares comprados se debió haber utilizado para comprar inmovilizados: Bienes, Planta y Equipo para las Personas Jurídicas y para los Naturales Bienes Raíces con un apalancamiento financiero 3 : 10 es decir, el 70% del Activo debió ser Financiado.

Hay que estar claro que en una Economía con alta inflación el negocio que toda persona natural o jurídica debe buscar es comprar a crédito.  

En Inflación: el que vende crédito pierde, el que compra a crédito gana. 

El negocio era comprar activo fijo digamos dos Apartamentos.

Hagamos un ejercicio para demostrarlo: Se pudo haber negociado un activo valorado al cierre de Marzo 2013 US$20.000 es decir Bsf 455.200, cuya tasa alternativa era Bsf/$ 22,76.  Sólo se debió vender US$ 6.000,00 por cada apartamento para dar la inicial. 

Si el ejercicio lo hacemos para una persona natural (Padre y otro familiar) obtenemos los siguientes datos:

En Bolívares
Valor del Inmueble: 455.200, - 30% de Inicial = 318.640 *2
Valor Presente (VP) = 637.280,
Tasa de Interes (i) = 11% = 0,11/12 = 0,0091667
Tiempo: 20 años  =  20 * 12 = 240
Mensualidad (A) = ?

VP= A * {[(1+i)^n - 1] / [i * (1+i)^n]}
Despejamos A
                     
                         VP
A =   -------------------------------------        
          {[(1+i)^n - 1] / [i * (1+i)^n]}

                                        637.280
A=   ---------------------------------------------------------------------
         {[(1,009667)^240 -1] / [0,0091667 * (1,009667)^240]}

A= 6.577,93

La mensualidad para dos apartamentos era de Bsf.  6.577,93 (Bsf. 3.288,97 c/u).

Digamos que vende los apartamentos en Enero 2016.  

Al cierre de Enero de 2016 se han pagado 34 cuotas de 6.577,93 para un total Bsf. 223.649,63 abonando apenas al capital: Bsf. 29.214,57 lo demás ha sido intereses, con lo cual se debe  Bsf 608.065,43.

Al cierre de Enero 2016 la tasa alternativa era de Bsf/$ 968,75 con lo cual la deuda total se pagaba apenas con US$ 627,68

El Valor Presente de los apartamentos a Enero 2016 era: Bsf. 12.533.600 (US$ 20.000) c/u digamos que se vendieron los dos y se cambió a dólares:

En dólares americanos:

Venta:                    40.000,
Inicial:                    12.000,
                            ---------------
Ganancia Bruta:    28.000,

Se obtuvo con la compra de Bienes Raíces una ganancia Bruta relativa de  133,33%

Entonces la solución obvia no era hacer compras inteligente en supermercado o farmacia, si no el negocio de los Reyes por algo en ingles se llama Real Estate. La mejor combinación para los que nos gusta los Mercado Financieros.

domingo, 10 de julio de 2016

¿Cual es el Capital mínimo recomendado para comenzar hacer Trading?

La mayoría de los Brokers trabajan con Contrato por Diferencia (CFD) eso significa que el monto depositado es para hacer cobertura de las pérdidas, el broker se compromete a hacer swap o permuta depositando las ganancias o descontando del deposito las pérdidas.  En otras palabras lo que depositas es una fracción de tu Capital que servirá como deposito de garantía para cubrir pérdidas. 

El broker al trabajar con CFD  asume que el monto depositado no es tu Capital y por lo tanto te da un apalancamiento de $200 o $400 por cada dolar que se tenga como saldo en la cuenta. (1:200 ó 1:400).

El Capital mínimo, que recomiendo para hacer trading es de $3.000, el cual se deberá ir ahorrando en el periodo de aprendizaje.

Es recomendable hacer trading inicialmente en base al capital realmente pagado para calcular los lotes de manera de que las ganancias y perdidas sean representativa de éste.

Lo recomendable es depositar el 10% del Capital Pagado o disponible en nuestra cuenta bancaria.

Nuestro Balance General quedaría entonces de la siguiente manera:

Disponible:
Banco:            $2.700,
Broker:              $300,
Total Activos  $3.000,

Total Capital   $3.000,

El tamaño de los lotes, deberá ser representativo del Capital, es decir cada operación de compraventa no deberá exceder excesivamente nuestro capital, lo ideal es que sea alrededor de $3.000 es decir 0.03 lotes, por ejemplo: Si se compra $3.000 (0.03 lotes) en Oro, los $300 servirán para cubrir posibles pérdida ya que las Ganancias y Pérdidas serán calculadas en base a la variación del precio del Oro cuyo valor al momento de la compra era de $3.000.   

Siendo los $300 un Deposito en Garantía, no debe ser utilizado para calcular en forma relativa las Ganancias y Pérdidas (GOP).  Muchos novatos se enredan al calcular de forma relativa su GOP.  Si se tienen $3.000 de Capital, y se depositan $300, y al final del mes se tiene en la cuenta del Broker: $900 producto de operaciones exitosas, significa que nuestra ganancias fueron de $600, sin embargo muchos aprendices de Trader llegan a decir: "me gane el 200% en un mes", cuando en realidad la ganancia fue del 20% de su Capital.  En caso contrario si las cosas le salieron mal dejando su cuenta en CERO, entonces dicen registré una pérdida del 100% del Capital, cuando en realidad solo fue del 10%, quedando totalmente disponible en el Banco el 90% de sus Activos, con lo cual si se quiere entrar de nuevo al ruedo, deberá hacer un deposito del 10% de su Capital remanente es decir $270. 

La estrategia de depositar solo el 10% del Capital en el  Broker servirá como un seguro contra nuestras malas decisiones al momento de hacer operaciones de trading, con lo cual nos estamos protegiendo de nuestra propias emociones al momento de querer recuperarnos rápidamente de alguna pérdida.

Tener una cuenta de margen con un apalancamiento 1:400  equivale a tener un Carro deportivo, con una capacidad de aceleración muy fuerte, pero eso no quiere decir que vamos ir por la vida a 400 KM/H ya que muy probablemente lleguemos rápidamente, pero al cementerio.  Apalancamiento 1:400 significa que por cada $1 disponible podemos hacer compraventa por $400, es decir $300 disponible en cuenta, nos da el poder de hacer una compraventa de: $120.000,00 

A pesar de que tengamos un apalancamiento de 1:200 o 1:400 según sea nuestra cuenta, lo ideal es  que cada operación éste apalancada con una relación 1:10 de nuestro Capital. 

Si nuestro deposito es de $300 se debe evitar hacer compraventas de $50.000 o $100.000 ya que dejar una operación abierta con activo super valorado con respecto a nuestra disponibilidad en la cuenta del Broker nos puede llevar rápidamente a una situación de margin call, llevando en cuestiones de minutos nuestra cuenta a CERO.

En síntesis debemos hacer operaciones con un apalancamiento financiero que no exceda de 1:10 de nuestro Capital, de manera que nuestra Reserva Fraccionaria depositada en el Broker pueda soportar las operaciones contrarias.

miércoles, 6 de julio de 2016

En Venezuela es bueno ¿Comprar dólares para ahorrar? o ¿Vender dólares ahorrados para pagar deudas?

La estabilización del dólar paralelo y la alta inflación venezolana, tienen a muchos sacando cuentas, para determinar cual es el mejor escenario.

¿Como enfrentar la situación?

Economistas del medio plantean hacer compras inteligentes: Las Personas Naturales debieron comprar comida y medicinas y las Jurídicas rotar sus activos corrientes, desde el punto de matemático financiero, el ejercicio es correcto, sin embargo, hay ciertas limitantes como la caducidad en las medicinas, capacidad de almacenaje para los alimentos de larga duración. Por otro lado ¿Como rotar inventarios si no hay suficientes divisas? y ésta situación se le debe sumar el estricto control de precios, limitando el acceso a los mercados para importar productos, trayendo consigo la escasez. Lamentablemente ya es tarde, estamos en plena tormenta perfecta.

Periodo de Vacas Flacas

El proceso de preparación para afrontar la "Depresión Económica" actual lo planteé hace 5 años, donde aconsejé por éste medio ahorrar en divisas para invertir, así como el estudio de los mercados financieros para obtener ingresos en dólares, bien sea en Renta Fija, (Bonos, Instrumentos de Ahorro en divisas, alquileres de activos) y Renta Variable (Forex, Stock and Commodities).

Recomendé para ése entonces abrir: una Cuenta de ahorro en divisas con intereses, comprar bonos de PDVSA y de la República, asegurando la obtención de renta fija por Intereses y Cupones, por otro parte se exhortó la apertura de una Cuenta de Margen dónde se podía ahorrar el Cupo de Internet legalmente sin necesidad de "raspar" buscando obtener Renta Variable.

Reseña Histórica de los Ciclos Económicos


La primera reseña de los Ciclos Económicos nos viene de la preshistoria, precisamente en la Biblia en su primer libro, Génesis 41, donde se le da el consejo al Faraón de ahorrar un quinto de la producción durante los 7 años de abundancia o vacas gordas, se le recomendó que guardara "comida de larga duración" granos en silos para ese entonces de manera que, pudiera alimentar al pueblo durante los 7 años de hambruna o vacas flacas, (G.41-34).



El venezolano apercibido ahorró durante los años de abundancia, un quinto de sus ingresos para enfrentar la depresión económica, cuyo ciclo terminará aproximadamente en el 2021, entrando de nuevo en un ciclo de prosperidad, que de seguro tendrá sus picos de euforia, para caer de nuevo en depresión, pero ésta vez causada por los descendientes de la MUD, aproximadamente a partir del 2028.

La regla 80/20 establecida en el génesis es fundamental: gastar 80% de los ingresos y ahorrar el 20%. Buscando siempre la posición de dar, hay que acumular activos que permitan dar trabajo o comida al necesitado, así como diezmar.  De ésta manera quedó establecido implícitamente que se debería vivir con el 70% de los ingresos anuales, 10% para dar o diezmar, y 20% para ahorrar.  El Diezmo en la actualidad se utiliza como promesa financiera.

Estrategia Financiera

En tiempos inflacionarios se debe mantener una Posición Monetaria Pasiva, es decir nuestras DEUDAS en bolívares deben ser mayores a nuestros Activos en DIVISAS, al principio del Ciclo o viceversa cuando éste haya terminado.

En el ejercicio original, fue diseñado para una persona que ganase tres salarios mínimo al principio del Control Cambiario, unos años después en Octubre 2007 debió haber acumulado: US$ 14.905.82.

Cuadro 1, clic para agrandar.

A partir del 2008, gracias a la Crisis Mundial Subprime, cada bolívar compraba menos dolares, y esto se acentúa mas a partir del 2013 gracias a las malas políticas monetarias y fiscal del Gobierno Venezolano.

¿Conviene pagar deudas en éstos momentos?

Para contestar ésa pregunta se diseñó un ejercicio de ahorro, basado en los ciclos económicos bajo la metodología de carry trade, el cual consiste en llevar nuestro dinero a otro país, donde la tasa real pasiva sea positiva y mayor al nuestro.  El ejercicio parte desde el 2009 con un ingreso anual de Bsf. 65.900, ahorrando un quinto anual, con lo cual al finalizar el 2016 se acumularía  $US$ 13.867,23  y un Pasivo o deuda equivalente a Bsf 147.573,61 como contrapartida por su compra.

¿Vale la pena vender dólares para pagar la deuda?


Cuadro 2, clic para agrandar.

A partir del 2013 se desata la inflación, dando como resultado que para el 2014 sólo se pudo ahorrar $763, para 2015:  $367, y el 2016 sorprende,  el 20% de los ingresos anuales apenas compran US$ 99.

Variables

- Al 30/06/2016 el ejercicio de deuda es de Bsf: 173.032,49 y para el 31/12/2016 será de Bsf. 147.573,91 mas intereses Bsf. 23.594,42.
- Tasa de cambio al cierre al 30/06/2016 es de Bsf, 1043,64.

Riesgo y Oportunidad

- Posible corrección del dólar paralelo a Bsf/$ 749.
- Probabilidad de que una vez finalizado el periodo de racionamiento eléctrico, se abran las fronteras y la demanda aumente, llevando el paralelo a Bs. 1.500.

Análisis de Escenarios

Escenario 1 
Pago de Deuda Total a Valor Presente.

Al 30/06/2016 se puede pagar el total de la deuda vendiendo apenas US$ 165,49 (173.032,49/1043,64) evaluada al valor razonable. Se mantiene el ahorro mensual de un quinto ajustado a su estimación anual, bajando la cuota mensual a los ingresos reales.

Cuadro 3, clic para agrandar.

Escenario 2 
Pago de Deuda Total a Valor Futuro al finalizar 2016.

Se paga al final del periodo la deuda asumiendo el riesgo de que la divisa corrija pagando Bsf. 147.573,91.

Si la tasa al final del ejercicio sube a Bs/$ 1.500, la deuda se paga en su totalidad vendiendo US$ 122,54 obteniendo un ahorro de US$43,26 pero, si por el contrario la tasa baja a Bs./$ 749 la deuda sube un 92% y se tendría que pagar US$ 233,29 con una pérdida acumulada de US$ 67,49.

Escenario 3 
Se vende los dólares a valor presente, ganando Tasas Pasivas, manteniendo deuda.

Cuadro 4, clic para agrandar.

En éste escenario se vende los dólares equivalente a la deuda, pero en vez de pagar se llevan los bolívares a una cuenta de ahorro. Se debe velar que el quinto ahorrado mensualmente lleve el saldo neto a favor del ahorrador, tal como se puede apreciar en el Cuadro 4.

En síntesis 


Cuadro 5, clic para agrandar.

El Escenario 1 consiste en pagar el total de la deuda al finalizar Junio 2016, dejando solvente al ahorrador, permitiendo ganar tasas pasivas por sus ahorros con lo cual al final del periodo terminaría con Bs. 42.822,88, que deberá convertir en divisas, cuyo monto será menor a lo planteado en el escenario 3.

El Escenario 2 es el único de los tres escenarios que puede generar pérdidas, debido a la estrategia de pagar deuda al final del ejercicio, según se puede evidenciar en el Cuadro 5.  Si la tasa sube a Bs./$ 1.500 se pagaría una deuda valorada en $118,82, obteniendo un ahorro de $46,98 pero, si efectivamente la Tasa de Cambio llega corregir y baja aproximadamente a Bs/$ 749,  por cambios en la política monetaria, la deuda se incrementaría en un 92%.

El Escenario 3 tiene como estrategia llevar el efectivo obtenido por la venta de dólares a una cuenta de ahorro ganando intereses y manteniendo su equivalente en deuda, mientras que se continua ahorrando mensualmente, con menor presión ya que se ajustaría la cuota mensual a un quinto del ingreso real. En el cuadro 2 la cuota representa el 37,56% de los ingresos mensuales, casi el doble de lo presupuestado, ésta situación deberá corregirse, respetando la regla 80/20. Las utilidades y vacaciones deberán contribuir de manera proporcional, al momento de su cobro.  La estrategia de mantener el dinero en una cuenta de ahorro en bolívares,  igualando su monto en deuda, a través de una TDC o línea de crédito, nos permitirá tener la liquidez necesaria para cotizar en SIMADI o DICOM, y si efectivamente el dólar paralelo corrige, podremos comprar barato, obteniendo ganancias independientemente, si el mercado divisa de Cúcuta es alcista o bajista.  De igual forma es muy probable que los ingresos sean ajustado a la nueva realidad económica con lo cual la cuota mensual ya no será representativa y se deberá actualizar en base a los nuevos ingresos.

lunes, 8 de febrero de 2016

¿Quién fué Fibonacci y su relación con el Número de ORO o Divina Proporción?

Cuando comenzamos a estudiar los mercados financieros, siempre oímos a los analistas técnicos hablar sobre los retrocesos y proyección de Fibonacci.  Una vez que observamos diferentes gráficos, en distintas franjas de tiempo, comenzamos a ver ciertos patrones que se repite constantemente, en donde la formación aleatoria de los precios guarda un cierto orden dentro del caos.

Esas repeticiones se estudia en estadística a través del: Análisis Central de Tendencia y de dispersión, en ella se utiliza una técnica similar a los fibos: Cuadro de Distribución de Frecuencia, que obviamente para llegar a dicho cuadro hay que utilizar muchas formulas, resultando mucho más practico las proporciones que se derivan del Número de Oro o Número Fi: 1,618.

Al igual que en la Distribución de Z para calcular probabilidades o Intervalo de Confianza, se utilizan el Cero y el Uno, tomando como referencia para dibujar en el gráfico los Retrocesos de Fibonacci, de izquierda a derecha: el Cero y el Uno (0 - 100). El Cero será la parte Izquierda, que se tomará como referencia el mínimo o máximo según sea el caso, formando la Oferta o Demanda conocida tradicionalmente como Soporte o Resistencia. El Uno será la parte mas cercana donde terminan los precios.

Independientemente de que sea más fácil de utilizar los Retrocesos de Fibonacci que un cuadro de Distribución de Frecuencia, siempre nace la pregunta, ¿Por que de éstas repeticiones? ¿Manipulación de los Precios? ¿Manipulación de las Tasas de Interés por parte de los Bancos Centrales?

La divina proporción se utilizó primero en la música, dibujo y construcción, que en las Finanzas.  La documentación mas famosa que se tenga y que origina su nombre fue del Matemático Leonardo de Pisa mejor conocido como Fibonacci en 1202 DC.

A continuación documental, donde nos muestra el origen del Número de Oro:

sábado, 26 de septiembre de 2015

"El Concursante" sobre Economía - Película Completa.

Una gran enseñanza sobre conceptos económicos sobre las consecuencias de ganar un gran premio en bienes (una gran mansión, carros, avioneta), dicho premio no incluye dinero para el pago de impuestos, seguros y mantenimiento de los mismos, lo interesante es que el premio lo recibe alguien cuya profesión se relaciona con la economía. Aunque no era economista, todos lo confundían por uno por dar clases sobre historia económica en la Universidad.  La película trata sobre el drama de recibir el mayor premio de la televisión "en bienes" y éste se endeuda porque ahora cree que es Rico.  Error. 

El premio de recibir una casa, auto, avioneta y NO dinero, ni tampoco el conocimiento de como hacer más dinero a través de activos generadores de riquezas, lo podemos traducir como Venezuela recibió un gran premio por la Naturaleza, y como los Bancos, especialmente los extranjeros se logran apoderar ella. Es como un hacendado que todo lo debe, él es el dueño de las vacas, pero los prestamistas son los que se beben la leche.

Es interesante como muestra al desnudo, profesionales de las finanzas, Economistas, Contadores Públicos y Administradores que no tienen la más remota idea de como los Bancos Comerciales son capaces de CREAR DINERO DE LA NADA.

Contadores Públicos, Auditores que no entiende el proceso CONTABLE de la creación del DINERO DIGITAL o contable,  gracias al Capital Fraccionario, van auditar las empresas donde guardamos nuestros pocos ahorros, ¿En que consistirán su pruebas de auditoria? Pues no saben nada o se hacen los locos. Es sospechoso que los dictámenes de los contadores públicos son limpios antes de su quiebra, de igual forma las firmas calificadores, tampoco informan sobre los riesgos crediticios de éstas entidades. 

La situación generada de producir dinero de la nada, donde los DEUDORES nunca podrán pagar, trayendo embargos y desalojos, desde el punto de vista macro causa ciclos económicos, tipo montaña rusa, cada vez mas cortos los tiempo de volver de una tendencia alcista a una bajista,  tan dañino para los países en vía de desarrollo, especialmente aquellos que viven de vender materia prima como Venezuela, sus habitantes lo sienten cada vez que van hacer mercado, la gran mayoría ignoran como se genera ésta situación.


viernes, 28 de agosto de 2015

Sabía que: Los Bancos prestan dinero que "NO EXISTE"

Gracias a las reservas fraccionarias los bancos crean NUEVO DINERO cada vez que dan crédito. El proceso de falsificación del dinero de manera legal permite cobrar intereses por un dinero que literalmente nunca ingresó a caja. Que negocio mas maravilloso o ¿Corrupto?  El ciclo: Deposito, creación dinero - préstamo técnicamente puede ir hasta el infinito el resultado del promedio matemático es que cerca del 90% del dinero conocido como Liquidez Monetaria - M2, fue girada encima del 10% dinero real impreso o digitalizado por el Banco Central, denominada Base Monetaria - M0: , en otras palabras por cada Unidad Monetaria (UM) depositada en un Banco Comercial, cerca de 9 veces es creada del aire.

Este proceso de creación del dinero de la nada, es el gran responsable de los ciclos económicos de Euforia y Pánico mundiales, cada vez mas frecuentes y peligros que trae a la memoria los años 30 del siglo pasado.

Extracto de la película "El Concursante", en dónde se explica como se crea el dinero.


ECONOMIA FINANCIERA 1 - Como los bancos crean el dinero de la nada


ECONOMIA FINANCIERA 2 - Que le da valor al dinero?? "La inflación"

domingo, 22 de marzo de 2015

Teorías Económicas aplicado para el Análisis Fundamental de FOREX

El Profesor D. Julián Pavón nos explica de manera magistral los modelos económicos, que todo buen trader debe utilizar para hacer análisis fundamental en los Mercados Internacionales de Divisas mejor conocido por sus siglas en ingles como FOREX,

Keynes versus Hayek con China al fondo.- ( I )


Keynes versus Hayek con China al fondo.- ( II )


Keynes versus Hayek con China al fondo.- ( III )

sábado, 21 de marzo de 2015

Formulas Económicas que explica la subida el EURUSD en la semana terminada el 21/03/2015

Aplicando teorías económicas para entender la situación presentada con el EUR/USD en Marzo 2015 cuando el Banco Central dio señales mixtas sobre lo que se viene en el futuro, al eliminar la palabra "paciente" de su comunicado, pero añadiendo que "el hecho de que hayamos eliminado la palabra paciente del comunicado no significa que vamos a perder la paciencia." Yellen redujo las predicciones para PIB e inflación para este año y el próximo, y anticipó que la FED debatirá una suba de tasas en junio, pero no es seguro que suceda. El dólar americano cayó tras las noticias de que el mercado comenzó a descontar un movimiento en las tasas para septiembre, mientras las acciones subían en el mundo hacia máximos históricos para el final de la semana.


Para los que estábamos seguro de que la FED no iba aumentar la tasa de interés, y no hicimos escenario alguno, el mercado nos presentará otra oportunidad en Junio y Septiembre 2015. 

En el vídeo se explica la Teoría del Doble Déficit, donde se explica cómo se puede aumentar o disminuir la Demanda de Divisas (DD) a través de los tipos de cambio, aplicando las siguientes formulas:





domingo, 15 de marzo de 2015

Secretos del Trading Institucional

Con el objetivo de mejorar nuestra educación financiera, publico un buen webinar (1:52) de mis amigos TUTORESFX con el cual tuve el privilegio de estudiar en mis inicios.

Últimamente los seguidores via twitter  me han preguntado sobre cursos dictados Venezuela pagaderos en moneda nacional, lamentablemente no conozco a nadie que ofrezca éste servicio, aunque econométrica ha anunciado cursos seminarios para no financieros, pero no son el nivel que se requiere para operar en los mercados financieros, es buen nicho a explotar para los que estamos en este medio.

Los que si podemos ofrecer es la oportunidad de unirte al Club de Finanzas APMundoFX donde se copia las operaciones de nuestra cuenta maestra a los integrantes del club.  Unos de los beneficios inmediato es poder preguntar porque se ejecutó determinada orden, en que sitio se colocó el Stop Loss o Take Profit, y al ser muchos los llamados y pocos lo escogidos, se puede compartir casi de forma personalizada con los integrantes del club, compartiendo nuestras anécdotas en el mundo del trading y otros éxitos obtenidos en el mundo de los negocios fuera del broker.  Si te interesa unirte al Club lo puedes hacer desde aqui: bit.ly/apmundofx-abrir

A mis amigos del club espero que saquen tiempo para ver el vídeo.

Salud y muchos pips.


Como los Toros ganan dinero con el dólar paralelo, gracias a la expansión monetaria impulsada por el BCV

A continuación interesante explicación del Prof. Huerta de Soto sobre las consecuencias de aumentar la oferta monetaria, aumentando el gastos público con dinero inorgánico. El profesor hace referencia al vídeo del rap "Fear the Boom and Bust" a Hayek vs. Keynes Rap Anthem donde se parodia la borrachera en que entra la economía con la expansión monetaria.

En el caso Venezolano una vez que entró el control cambiario la Liquidez Monetaria (M2) se infló a niveles de burbuja a punto de estallar, causado una gran escasez para los años 2014 - 2015 y contando.  Para los cazadores de renta se les hizo fácil obtener grandes ganancias, gracias al apalancamiento financiero para comprar divisas, pagando con dinero devaluado al banco, aplicando la teoría de Robert Kiyosaki: "Los mejores negocios se hacen sin dinero"

Disfruten la parte musical, una forma divertida y entretenida de aprender economía y ganar dinero con las buenas y malas decisiones de la administración pública, o por lo menos aplicar el criterio bíblico, "el sabio ve el peligro y se aparta."