Mostrando entradas con la etiqueta 2.2.1. Intraday. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2.2.1. Intraday. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2010

Análisis ampliado sobre FOREX (EMA, MACD, Intraday y Long Term)

Después de analizar las diferentes teorías e indicadores que existen en el mundo de forex concluyo que el mejor indicador son las veletas, por ello es importante estudiarlas, recomiendo leer el Manual de Candlestick (Velas Japonesas).
Adicionalmente a las velas japonesas nos podemos guiar por las teorías del Intraday y long term aplicando los Niveles de Fibonacci para analizar el fenómeno de las Ondas Impulsivas / Correctivas de Rastreo (the Impulsive/Corrective Wave Retracement (ICWR) phenomenon).

De igual forma aplicar las Teoría de EMA conjutamente con MACD.

El ADX nos ayuda a tomar las decisiones para calcular las regresiones aplicables al scalping.

Recomiendo ir a la fuente y aplicar todas estas teorías en conjunto ya que están muy ligadas entre si y cada una son aplicable de acuerdo al momento, y es necesario aprender cuando cambiar de estrategia de acuerdo a las veletas presentadas.

Quiero detallar un poco más sobre el EMA ya que este nos permite tomar muy buenas decisiones:

Lo primero que tenemos que hacer es configurar nuestra pantalla con tres EMA, EMA (10), EMA (25), EMA (50)

Gráfico 1

Analicemos el gráfico 1, el EMA 10 (línea azul), EMA 25 (Línea Roja), EMA 50 (Línea anaranjada)

Gráfico 2
En el gráfico 2 el 8 de febrero de 2010 a las 11:05 en timeframe de 5 minutos, el ema10 se cruza con el ema25 y las veletas comienzan a ubicarse por debajo del ema10. Cuando las veletas están por encima del ema10 es un indicador temprano para la compra o viceversa, cuando está por debajo es indicador temprano para la venta. En este caso tenemos una gran veleta roja por debajo del ema10 en este momento debemos vender. El EMA 50 actúa como soporte o resistencia según sea el caso. En el caso analizado actúa como soporte de allí que pasaron 25 minutos para poder romper el soporte (5 veletas de cinco minutos) al romper el soporte es la confirmación de venta. Este rally se mantiene hasta las 12:30 donde nos muestra una peonza en forma de spining tops roja que es señal de perdida de fuerza del mercado seguidas de dos grandes veletas verde, la segunda rompe con fuerza el ema10 en señal de que se debe comprar, teniendo en cuenta que en este caso el ema50 actúa como resistencia, prestando mucha atención a esta ema, ya que muy probable se presentaría como punto de rebote o cambio de dirección así que tendríamos cerrar las posiciones que tengamos abierta.
A partir de las 13:00 horas se podría practicar scalping hasta las 15:00 ya que las ondas entran en formación de canal.
A partir de las 15:10 hay una gran veleta verde que rompe fuertemente el ema10, ema25 y el ema 50 al mismo tiempo, primera señal de que se debe comprar. En este momento tenemos que tener en cuenta que el ema50 actúa como resistencia, y al atravesarse ésta, hay grandes probabilidades de regresión. Hay que tener en cuanta la teoría comprar en baja y vender en alza, esperamos que baje las veletas para comprar.
Este seguimiento de las veletas conjuntamente con los EMA lo hacemos tanto para la compra como para la venta, nos darán una señal temprana de operar en el mercado, sin dejar de lado el MACD.
Les invito a practicar esta teoría y comprobar sus resultados, sin dejar de usar los niveles de fibonacci. Todo tiene su momento solo tenemos que aprender diferenciar el cuando, sin embargo las veletas unidas a los EMA y al MACD lo podemos aplicar casi en todo momento.
Saludos,
Jackson Pérez

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Estrategias Usadas en Fase de Prueba

Actualmente estoy probando las siguientes estrategias las cuales he querido compartir con los lectores de este blog, de manera que podamos intercambiar información y punto de vista.

Como gráfico operativo estoy usando el de http://www.fxstreet.es/graficos/divisas-tiempo-real/ con el objetivo de que éste sea independiente a la compañía con la cual tengo la cuenta real/demo de esta manera me aseguro la veracidad de la información.

Utilizo el principio de que todo aprendiz de trader debe analizar un solo par de divisas con el objetivo de internalizar las estrategias . En mi caso decidí analizar el par mas comercializado en el mundo EURUSD.

1er Paso. Configurar en Fxstreet los gráficos y en la cuenta real/demo:

LONG TERM
DETERMINAR PRECIO DE SOPORTE Y RESISTENCIA.

Con lo niveles de FIBONACCI y RSI (14, 1D)
1.- Configurar dos gráficos.
  • El primero a 4 horas y el segundo a un día. El Índice de Fortaleza Relativa (RSI) mayor o igual a 50 indica que la tendencia es alcista y menor a 50 la tendencia es bajista.
  • Se debe dibujar los niveles de Fibonacci en un gráfico en ondas mayores a 150 pips (Las ondas correctivas menores a 150 pips no se deben tomar en cuenta)
De esta manera determinaríamos a largo plazo:
  • Precio de Resistencia. (Nivel 100%)
  • Precio de Soporte (Nivel 0%)

2. Las ondas correctivas las tenemos que estar midiendo constantemente de manera que cuando alcance el nivel de 150 pips o mayor dejaría sin efecto los niveles de fibonacci anterior y dibujaríamos los nuevos niveles.

En caso de que un INTRADAY se nos convierta en un LONG TERM el hard stop debe ser de 100 pips editable cada vez que dibujemos un nuevo fibonacci.

3.- Decisión de Compra :

  • En el segundo gráfico con time frame de un 1 día el RSI debe ser Mayor o igual a 50 (>=50).
  • En el primer gráfico de time frame de 4 horas, se debe comprar siempre y cuando sea quebrado el precio de resistencia y después de una veleta de confirmación, por ejemplo una Gran vela blanca - Big white Candle, o en caso de colocar una orden de mercado el precio debería ser mayor en 11 pips del precio de resistencia.
  • Hard Stop de 100 pips. Este debe ser fijo hasta que se dibuje otro nivel de fibonacci y se editaría un nuevo hard stop de 100 pips desde el nuevo precio de Resistencia según Fibonacci.


4.- Decisión de Vender

  • En el segundo gráfico con time frame de un 1 día el RSI debe ser Menor a 50 (<50).>
  • En el primer gráfico de time frame de 4 horas, se debe vender siempre y cuando sea quebrado el precio de soporte y después de una veleta de confirmación, por ejemplo una gran vela negra - Big black Candle, o en caso de colocar una orden de mercado el precio debería ser menor en 11 pips del precio soporte.
  • Hard Stop en 100 pips Este debe ser fijo hasta que se dibuje otro nivel de fibonacci y se editaría un nuevo hard stop de 100 pips desde el nuevo precio de de Soporte según Fibonacci.
INTRADAY
(Compra/Venta) Con lo niveles de FIBONACCI y RSI (14, 1D)

1.- Configurar dos gráficos:
  • El primero a 5 minutos y el segundo a un día. El RSI mayor o igual a 50 indica que la tendencia es alcista y menor a 50 la tendencia es bajista. .- Se debe dibujar los niveles de Fibonacci en un gráfico en ondas mayores a 40 pips (Las ondas correctivas menores a 40 pips no se deben tomar en cuenta) De esta manera determinaríamos dentro de un día (Intraday) los: - Precio de Resistencia. (Nivel 100%) - Precio de Soporte (Nivel 0%)

2. Las ondas correctivas las tenemos que estar midiendo constantemente de manera que cuando alcance el nivel de 40 pips o mayor dejaría sin efecto los niveles de fibonacci anterior y dibujaríamos los nuevos niveles.

3.- Decisión de Compra : - En el segundo gráfico con time frame de un 1 día el RSI debe ser Mayor o igual a 50 (>=50).
  • En el primer gráfico de time frame de 5 minutos, se debe comprar siempre y cuando sea quebrado el precio de resistencia y después de una veleta de confirmación, por ejemplo una Gran vela blanca - Big white Candle, o en caso de colocar una orden de mercado el precio debería ser mayor en 11 pips del precio de resistencia.
  • Hard Stop de 50 pips. Este debe ser fijo hasta que se dibuje otro nivel de fibonacci y se editaría un nuevo hard stop de 50 pips desde el nuevo precio de Resistencia según Fibonacci.


4.- Decisión de Vender

  • En el segundo gráfico con time frame de un 1 día el RSI debe ser Menor a 50 (<50).
  • En el primer gráfico de time frame de 5 minutos, se debe vender siempre y cuando sea quebrado el precio de soporte y después de una veleta de confirmación, por ejemplo una gran vela negra - Big black Candle, o en caso de colocar una orden de mercado el precio debería ser menor en 11 pips del precio soporte.
  • Hard Stop en 50 pips Este debe ser fijo hasta que se dibuje otro nivel de fibonacci y se editaría un nuevo hard stop de 50 pips desde el nuevo precio de de Soporte según Fibonacci.

5.- Cerrar Posición
Se debe deja correr las ganancias el mayor tiempo posible.
En caso de COMPRA se cierra cuando la veletas rompen con fuerza 8 pips el precio de Soporte.
En caso de VENTA se cierra cuando la veletas rompen con fuerza 8 pips el precio de Resistencia.

Texto consultado:
Basado en el libro:
Forex Trading Strategy por Quantum Globe Inc.
Manual de Candlestick (Velas Japonesas) por Ustinpowuer


SCALPING adverso (SOLO UTILIZAR CUANDO LAS ONDAS SE ENCUENTRE EN EL RANGO DE PRECIOS DE RESISTENCIA/SOPORTE)

REGLA GENERAL: Comprar en baja y Vender en alza y tomar las ganancias apenas quiebre la onda correctiva, minimo 5 pips, máximo 15 pips.

UTILIZANDO REGRESIÓN DE FIBONACCI beneficiándonos de las Reglas de comercialización del Fenómeno de las Ondas Impulsivas - Correctivas de Rastreo (Impulsive/Corrective Wave Retracement (ICWR) phenomenon Trading Rules) que establece que las ondas repasaran varias veces su posición original.

Reglas: Utilizarlo cuando una onda roce el precio de resistencia/soporte. Según el fenómeno OICR estas se devolverán para su repaso. Por lo tanto:

COMPRAR: Cuando la onda roce el precio de soporte (Nivel 0% de Fibonacci)
VENDER: Cuando la onda roce el precio de resistencia. (Nivel 100% de Fibonacci)
STOP LOSS de 11 pips
GANANCIAS: Se le debe colocar un Limite al sistema desde 5 pips hasta un máximo de 15 pips o utilizar los niveles de FIBONACCI tomar las ganancias cuando quiebre la onda correctiva en 75%-25% de los niveles de Fibonacci, en este caso las ganancias podrían superar los 15 pips


Experiencia personal
http://daytrading.about.com/od/daytradingbasics/qt/TimeFrame.htm
http://www.fxstreet.es/educacion/primeros-pasos/